El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

TaxTrump ataca al bolsillo, no al crimen; generará migración: Alice

Alice Galván, presidente y fundadora de Patria Unida, advirtió que los aranceles de Trump atacan al bolsillo de mexicanos y estadounidenses, no al crimen organizado, y eso de hecho puede empeorar la crisis migratoria.

Por: Redacción 17 Febrero 2025 15 33

Video | Entrevista con Alice Galván sobre la relación EE.UU. - México y la amenaza de aranceles.

En entrevista vía videollamada para tiempo.com.mx y puentelibre.mx, Alice Galván quien se encuentra en Estados Unidos para la cumbre política de la Texas Public Policy Foundation (TPPF), señaló que Trump va en serio contra la migración ilegal, tráfico de drogas e inseguridad en la frontera pero los aranceles son una medida perjudicial que no le abonará a sus intenciones.

Generará más migración.

“Sí creo que falta por parte de Estados Unidos es que debe entender que los aranceles no solucionarán el crimen organizado, va a terminar afectando a los ciudadanos de ambas naciones. Pierde a sus potenciales aliados que son los empresarios y somos los mexicans comunes y corrientes que queremos paz y seguridad en nuestras calles, igual que Estados Unidos”.

Sobre los aranceles, señala Alice Galván que “se tiene que atacar al crimen organizado, no al bolsillo. Solo va a generar más migración a su país” pues habrá precariedad y condiciones más difíciles en México, por lo que muchos querrán ir a Estados Unidos.

Cambio total de EU sobre México.

“Estoy justo en Texas, vengo al Summit Policy de la Texas Public Policy Foundation”, comentó Alice, pues Patria Unida es organización aliada de la TPPF.

“Yo creo que valdría la pena iniciar diciendo que esta nueva administración (de Donald Trump) sí ha dado un cambio total a lo que fue el último sexenio, que le tocó vivir a Andrés Manuel López Obrador y, en especial, los últimos cuatro años con Joe Biden”.

“Vemos a un líder que está rodeado, para empezar, y creo que es una oportunidad de oro no solamente para México, sino para toda Latinoamérica, de mucha gente cercana al presidente en puestos clave para la toma de decisiones en Estados Unidos. Por primera vez en muchos años, hay interés en voltear a ver a Latinoamérica y entender qué está pasando”.

“Desde mi análisis, y lo he hecho como fellow (miembro socio) de la Texas Public Policy Foundation, me parece que un error que había tenido Estados Unidos por mucho tiempo fue creer que Latinoamérica iba a ser su aliado natural, porque se asumía que la región veía a EE.UU. como una figura paternal”.

“En ese inter, descuidaron su propio continente, dentro de Latinoamérica crece un movimiento por el crimen organizado, financiados y apoyados por potencias internacionales enemigas de EE.UU., como China, Rusia e Irán. Hoy el problema es mucho más grande”.

Crimen organizado y cooperación bilateral.

En la fundación hemos señalado que no basta con decir que el crimen organizado está mal y amenazar con tarifas arancelarias.

Estas medidas no solo afectarían a los mexicanos, sino también a los propios estadounidenses. Lo que realmente se requiere es cooperación bilateral para abordar un problema que ya no es únicamente un problema nacional, sino transnacional.

Si el crimen organizado no es visto desde una perspectiva de colaboración internacional, será difícil atacar el problema de raíz. EE.UU. sí quiere ponerle un freno al crimen organizado y lo ha dejado claro en las declaraciones de Donald Trump contra Claudia Sheinbaum: Hay una alianza clara entre el gobierno actual, representado por Morena, y el crimen organizado.

La respuesta de los morenistas ha sido obvia, en lugar de colaborar con la inteligencia financiera o tecnológica de EE.UU. para identificar células criminales y fábricas de fentanilo, y acabar con el crimen organizado que está matando a nuestros ciudadanos, a los mexicanos, la respuesta de Morena ha sido salir a proteger a todos los gobernadores claramente ligados al crimen organizado.

Estados Unidos ha hecho bien en denunciar las cosas como son: el actual gobierno de México tiene alianzas con el crimen organizado.

Postura de Texas y la migración

Los republicanos (que gobiernan Texas y es también el partido de Trump) han buscado poner mano dura en los temas que consideran prioritarios, como la migración y la seguridad fronteriza. Su postura es clara: cuidar su casa y su frontera. Como mexicanos, deberíamos tener la misma prioridad.

No se trata de estar en contra de la migración, sino de que esta sea ordenada y legal, con documentación y procesos adecuados. México ya no es solo un país de tránsito, sino también un país de destino para muchos migrantes de Centro y Sudamérica que consideran riesgoso cruzar a EE.UU. y prefieren quedarse en territorio mexicano.

El problema es que México no está abordando esta crisis humanitaria. En la frontera, el crimen organizado secuestra a migrantes, se vende la trata de personas como ningún otro país y México no etá haciendo nada al respecto.

En este contexto, la postura de EE.UU. es comprensible: cerrar la frontera y exigir documentación para cualquier cruce, incluyendo el comercio legal.

Sin embargo, reitero que la amenaza de tarifas arancelarias no resolverá el crimen organizado y podría empujar a México a buscar tratados comerciales con China, lo que alteraría el equilibrio geopolítico de la región.

Designación de cárteles como organizaciones terroristas.

Es muy delicado que EE.UU. designe a los cárteles como organizaciones terroristas, porque esto les daría facultades para intervenir en territorio mexicano. No creo que haya una invasión militar.

El gobierno mexicano ha aprovechado esta situación para construir una narrativa de ‘defensa de la soberanía’, cuando en realidad el problema es que han permitido el crecimiento del crimen organizado. Morena ha generado un problema, le ha puesto un enemigo —en este caso, EE.UU.— y luego se presenta como la solución.

Estados Unidos debe ser consciente de que, aunque los mexicanos estamos en contra del crimen organizado y coincidimos en la gravedad del problema, también exigimos respeto a nuestra soberanía. La narrativa es clave en esta batalla, y hasta ahora, el gobierno mexicano ha sabido manipularla mejor que EE.UU.

Seguridad por encima de economía.

Estamos en un momento crítico en la relación bilateral. Para EE.UU., la seguridad es prioridad, incluso si implica sacrificios económicos. Los mexicanos debemos exigir a nuestro gobierno que rompa sus lazos con el crimen organizado y adopte una estrategia real de seguridad.

Se necesita una respuesta firme contra los cárteles, pero con inteligencia y cooperación internacional, sin afectar la economía de los ciudadanos.

 


Noticias Relacionadas




Las Más Leídas