Desclasifican detalles de la bomba más potente de la historia 🎥
![](https://static.tiempo.com.mx/uploads/imagen/imagen/351412/principal_a.jpg)
Captura de pantalla de video
La Agencia de Energía Atómica de Rusia (Rosatom) reveló el anterior 20 de agosto los videos antes clasificados de los ensayos de la bomba de hidrógeno AN602, conocida como la Bomba Zar.
Por: Redacción 26 Agosto 2020 12 53
El video contiene una película documental de cerca de media hora más unos diez minutos de grabaciones separadas sin sonido.
La prueba de la AN602 (el artefacto explosivo más potente jamás probado en la historia) fue realizada en el archipiélago de Nueva Zembla, en el mar de Barents, el 30 de octubre de 1961.
El documental muestra como la bomba es transportada en tren hasta una base aérea en la península de Kola, donde un equipo de ingenieros la revisa minuciosamente.
Después, el artefacto es introducido en la parte inferior del fuselaje del bombardero estratégico TU-95, cubierto de una tinta especial que refleja las olas de calor.
En el momento en que el avión sobrevuela el polígono a una altitud de 10,000 metros, los tripulantes lanzan la bomba y se ponen gafas de protección.
La bomba desciende en paracaídas hasta una altura de 4,000 metros y entonces se detona, provocando un enorme estallido.
Según el locutor del documental, la explosión, evaluada posteriormente en 50 megatoneladas de trilita, mejor conocita como TNT, fue visible en un radio de 1,000 kilómetros a pesar de la espesa nubosidad.
La cúpula de fuego alcanzó un diámetro de 20 kilómetros y se elevó unos 30 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, mientras que la posterior nube en forma de hongo tuvo un diámetro de 90 kilómetros.
Los militares que inspeccionaron el polígono unas horas después descubrieron que el nivel de radiación era "insignificante" incluso en el centro del área.
No obstante, la tierra estaba chamuscada y a lo largo de decenas de kilómetros desde el centro de la explosión la nieve había desaparecido.
Además, la onda de choque dañó seriamente las entradas de búnkeres subterráneos situados a varios kilómetros del epicentro, donde se colocaron aparatos para registrar los parámetros de la detonación.
Las Más Leídas