El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Posverdad

*Tornillo, la frontera que quiere nacer de nuevo

*El nuevo lenguaje de Cruz: mandar en inglés

Por: Redacción 22 Mayo 2025 06 34

Mientras el puente Córdova-Américas se alista para una cirugía mayor, en el Condado de El Paso ya se prende la maquinaria para reanimar un viejo paciente: el cruce Guadalupe-Tornillo. 

Esa frontera lejana, por años subutilizada, ahora busca convertirse en la válvula de escape del sistema comercial más congestionado del continente.

La movida no es menor. En una región donde cada minuto cuesta miles de dólares en flujo comercial, redireccionar camiones no es sólo ingeniería, también es política. Lo que se está cocinando con Tornillo va más allá del concreto: es una apuesta por redibujar el mapa logístico de la región Paso del Norte.

Del lado texano ya hay más de un millón de dólares invertidos en estudios y campañas para enamorar a los transportistas. Pero lo realmente interesante viene de este lado del Bravo: la empresa Coconal recuerda que México ya metió 3 mil millones de pesos en infraestructura. Una cifra que suena a reclamo: “ya pusimos, ahora toca usarlo”.

Y en medio, Ciudad Juárez. La ciudad que más depende del comercio internacional parece estar viendo cómo otros deciden por ella. ¿Dónde está el posicionamiento del Municipio? ¿Qué dice el Gobierno del Estado? ¿Qué rol juega el SAT o la Aduana?

Tornillo puede ser una alternativa, sí, pero también una oportunidad para Juárez. Desarrollar una nueva zona logística en el suroriente, atraer inversiones, descongestionar el Centro, incluso repensar la vocación de la ciudad más allá del viejo eje del puente Libre.

Eso sí, nada será automático. Sin incentivos fiscales, seguridad, y voluntad política de ambos lados, Tornillo seguirá siendo un bonito puente… que nadie cruza.

**************

En tiempos donde la política municipal suele limitarse al bache, al parque y al operativo de vialidad, Cruz Pérez Cuéllar está hablando otro idioma. Literalmente.

La reunión que sostuvo con directivos de Foxconn, una de las empresas más poderosas del orbe, no fue cualquier saludo de cortesía: fue una señal clara de que el alcalde de Ciudad Juárez busca mover su ajedrez en clave global. Y que el vínculo con Taiwán no fue turismo de relaciones exteriores: ya están operando las consecuencias.

Con más de 15 mil empleados en sus plantas de la frontera, Foxconn no es una maquila más, es un actor estructural del modelo económico juarense. Si alguien puede pedir atención directa del presidente municipal, es este tipo de corporativos, que operan con relojes internacionales y exigencias quirúrgicas.

Lo importante de la reunión no fueron los regalos simbólicos ni la cortesía diplomática, sino los compromisos operativos que ahí se plantearon. El edil ofreció agilizar trámites, revisar infraestructura y ser facilitador del crecimiento industrial. Es decir, actuar más como CEO de una ciudad que como operador político tradicional.

Cruz no estuvo solo. Llevó a sus figuras clave en Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano, Obras Públicas e IMIP, alineando a su gabinete técnico en una misma dirección. Del otro lado, no se sentaron solo los gerentes locales, sino ejecutivos de alto nivel de Hon Hai HQ, con especialistas en ESG (gobernanza y sustentabilidad) y abogados centrales. Eso habla del peso que Foxconn le está dando a Juárez.

Este encuentro no se da en el vacío. Ocurre en medio de un reacomodo global donde México, y particularmente esta frontera, se están volviendo el pivote del nearshoring. El momento es ahora. Y los alcaldes que entiendan esto, que hablen el idioma del capital global sin perder el contacto con la base popular, van a jugar en ligas mayores.

 


Las Más Leídas