Posverdad

*El candado de Morena y el reacomodo de las fichas
*Trump sube la apuesta y México camina en la cuerda floja
Por: Redacción 14 Julio 2025 06 45
En el Senado de la República se encendieron las luces rojas para quienes ya se sentían con un pie en la gubernatura y el otro en la presidencia de la Mesa Directiva. Morena, con su clásico estilo de disciplina interna, acordó que ninguno de sus senadores con aspiraciones estatales podrá quedarse con la silla más alta del Senado.
La decisión no es menor. Sacude a por lo menos 25 legisladores que soñaban con la doble corona: visibilidad nacional desde la Cámara Alta y plataforma rumbo a 2027. Entre las afectadas está la juarense Andrea Chávez.
Con el candado morenista, figuras como Imelda Castro (Sinaloa), Ana Lilia Rivera (Tlaxcala) y Julieta Ramírez (Baja California) también se ven obligadas a optar: o se quedan a cuidar la casa en el Senado o se lanzan de lleno por sus estados. Sin espacio para medias tintas.
El mensaje es claro: la 4T no quiere que la presidencia del Senado sea usada como trampolín político en un año donde la narrativa de gobernabilidad y orden interno será clave. Eso sí, la sucesión de Noroña ya tiene apellido: será mujer, porque así lo marca el acuerdo de alternancia.
Queda por ver si el movimiento apacigua las aguas o abre nuevas pugnas en Morena. En un partido donde todos se dicen leales a la línea, pero muchos juegan con plan B bajo la manga, cualquier veto puede ser el principio de una guerra fría interna.
*************
Donald Trump volvió a hacer lo que mejor sabe: poner a temblar a sus vecinos con una carta y un anuncio cargado de pólvora electoral. El 30% de arancel a México, dice, es la respuesta a “la incapacidad de frenar a los cárteles” y a un déficit comercial que, según él, es insostenible.
Desde el ala económica de la Casa Blanca, Kevin Hassett intentó matizar: “la puerta está abierta” para negociar. Traducción: el impuesto es tan real como las elecciones en EE.UU., pero aún hay espacio para que México se arrodille… o al menos eso espera el republicano.
La fecha límite es 1 de agosto. Dos semanas para evitar que el golpe aterrice sobre un comercio bilateral que mueve más de 1.5 millones de dólares por minuto. En Palacio Nacional lo saben: Trump usa el déficit comercial como bandera, pero en el fondo es su narrativa de “mano dura contra el narco” la que quiere capitalizar.
El presidente estadounidense no sólo habla a su base conservadora. También presiona a su principal socio comercial, a sabiendas de que México es el tercer país con el que EE.UU. tiene mayor déficit, aunque al mismo tiempo es su principal socio. Una paradoja que puede ser dinamita para la economía mexicana si la amenaza se concreta.
La pregunta que flota en el aire es si la administración de Claudia Sheinbaum responderá con pragmatismo o con firmeza nacionalista.
Las Más Leídas