El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Posverdad

*Chihuahua, otra vez en la cima… pero de la violencia

*Fort Bliss: el gigante migratorio a la vuelta de Juárez

Por: Redacción 23 Julio 2025 06 56

Ocho homicidios en un solo día bastaron para que Chihuahua encabezara el conteo de sangre en México. El reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) correspondiente al martes 22 de julio no deja lugar a dudas: la entidad volvió a aparecer en la lista negra de los estados con mayor número de víctimas por homicidio.

Con 61 asesinatos en todo el país ese día, el promedio diario de 56.5 víctimas se rompió, y Chihuahua aportó la cuota más alta. Le siguieron Michoacán y Guanajuato con seis casos cada uno, además de Baja California y Morelos con cinco.

La cifra es una alarma más en un estado donde la violencia no termina de ceder. A pesar de los operativos, mesas de seguridad y discursos que apelan a la coordinación de los tres niveles de gobierno, la realidad en las calles va marcando otra narrativa: una donde el crimen sigue imponiendo su ley en ciertas zonas.

Para el gobierno estatal y los municipales, la estadística no es sólo un número en el reporte federal: es un recordatorio de que la percepción de paz en Chihuahua aún es frágil. Y para la Federación, el dato muestra que la estrategia de seguridad nacional aún tiene estados donde simplemente no logra consolidarse.

***********

Mientras la frontera sigue siendo un tablero de ajedrez geopolítico, el gobierno de Estados Unidos mueve una pieza que podría redefinir el juego migratorio: la construcción del centro de detención de migrantes más grande del país, justo en Fort Bliss, a unos kilómetros de Ciudad Juárez.

Con un contrato inicial de 231.8 millones de dólares y un costo total estimado de 1,200 millones, el proyecto apunta a tener capacidad para 5,000 personas. El Departamento de Defensa ya puso fecha: septiembre de 2027.

La narrativa oficial lo llama un “centro de detención de corta duración” para adultos solteros. Pero en la práctica, se perfila como un símbolo de la política migratoria endurecida de la era Trump 2.0, un espacio masivo que operará como centro de deportación y que, por su tamaño, inevitablemente marcará la dinámica en la frontera norte mexicana.

¿Y México? Hasta ahora, silencio diplomático. Ni un solo pronunciamiento sobre cómo impactará en Juárez y la región este megaproyecto, que además de reforzar la frontera física, plantea un nuevo nivel de contención humana.

 


Las Más Leídas