El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Faciatec combatirá plagas en cultivos del estado con Catarinas

La Facultad de Ciencias Agrotecnológicas (Faciatec) de la Universidad Autónoma de Chihuahua trabaja en la crianza de Catarina para combatir las plagas que dañan los cultivos de la región centro y sur del estado.

Por: Redacción 25 Febrero 2020 15 48

Esto como parte del compromiso social del proceso de Renovación Universitaria y con el objetivo de ayudar en la salud y economía de la zona.

Nubia Orduño Cruz, encargada del Laboratorio de Entomología y responsable de este proyecto, indicó que la reproducción de la Hippodamia Convergens, mejor conocida como la “Catarina”, surge debido a que agricultores denunciaron la presencia de pulgones en las parcelas.

Las Catarinas son benéficas para los cultivos ya que son agentes de control biológico que regulan poblaciones de pulgones, ácaros, chinches, huevos de mariposas, etc, considerados como los “peores enemigos” de la agricultura.

Al detectar que la Catarina es un escarabajo que se come a todos estos organismos y hace un control amigable del medio ambiente se decidió en la facultad buscar la reproducción de ellas formando una colonia casera con cerca de 500 especies y que, al transcurso de un año y medio, se pueda tener la cantidad necesaria para distribuirlas entre los productores y especialmente a quienes se dedican a la siembra del chile, tomate, cebolla y frijol.

Por ello se inició con el proceso de reproducción de la especie teniendo un pie de cría que es mantenida con una dieta especial que consiste en darles una mezcla de hígado, miel, vitamina C, germen de trigo, grenetina y agua principalmente y que les está funcionando para mantener viva la colonia.

“Lo que sigue es checar si las larvas emergen del huevo para posteriormente hacer otra dieta para que se sigan manteniendo, porque la intención es proyectar una producción masiva de catarinas que después de un año y medio de conservación puedan ser distribuidas a los productores del campo y encargados de los invernaderos”, manifestó la investigadora.


Las Más Leídas