El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Este es el país de Latinoamérica dónde es más caro vivir, según cifras

De acuerdo con los más recientes datos del Índice de Costo de Vida de Numbeo, respaldados por análisis regionales independientes, Uruguay se posiciona como el país con el mayor costo de vida en América Latina, superando a economías de mayor tamaño como Chile, Brasil y México.

Por: Redacción 03 Agosto 2025 12 09

El estudio señala que el precio de alimentos, alquileres, servicios básicos y transporte en ciudades uruguayas —especialmente en Montevideo— se asemeja al de capitales europeas de tamaño medio, aunque los ingresos promedio están considerablemente por debajo de los niveles europeos.

Entre los datos más destacados del informe, se señala que el alquiler de un departamento en una zona céntrica de Montevideo puede superar los 700 dólares mensuales, mientras que una comida en un restaurante de gama media cuesta entre 12 y 15 dólares. A esto se suman servicios como electricidad, internet y transporte, cuyas tarifas resultan significativamente más altas en comparación con otros países de la región.

Este panorama se agrava al considerar el ingreso medio en el país: el salario nominal en Uruguay ronda los 22,000 pesos uruguayos, equivalentes a aproximadamente 550 dólares mensuales al tipo de cambio actual. Al descontar impuestos y aportes obligatorios, el salario real es aún más bajo, lo que genera una brecha creciente entre el costo de vida y el poder adquisitivo de la población.

Economistas locales y organismos independientes coinciden en que esta situación responde a una combinación de factores estructurales. Uno de los más relevantes es la alta carga impositiva, especialmente sobre productos importados, que eleva los precios finales tanto de bienes de consumo como de servicios. El Impuesto al Valor Agregado (IVA), por ejemplo, alcanza un 22%, una de las tasas más altas de la región.

A ello se suma la dolarización parcial de sectores clave, como el mercado inmobiliario, donde los precios de alquileres y propiedades se cotizan en dólares, mientras que los sueldos se pagan en pesos uruguayos. Esta dualidad monetaria genera una distorsión económica persistente, que afecta especialmente a las familias de ingresos medios y bajos.


Las Más Leídas