Retoma Congreso estudio y pide aplicar medidas contra inundaciones

Luego de una hora de discusión entre diputados integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Congreso del Estado avaló la iniciativa para solicitar a las autoridades la aplicación de medidas preventivas en las áreas de Chihuahua capital en riesgo de inundación, tras retomar un estudio de la UACH.
Por: Rubén Eduardo Silva Lara 04 Julio 2025 14 09
En medio de la última sesión de la Segunda Diputación Permanente, celebrada este viernes en el Salón Morelos de Congreso del Estado, los legisladores aprobaron con seis votos a favor, cero en contra y cero abstenciones la proposición con carácter de punto de acuerdo que formuló Brenda Ríos Prieto, de Morena.
En primera instancia Ríos Prieto insta al Ayuntamiento Municipal de Chihuahua, el Instituto Municipal de Planeación Integral, la Dirección de Obras Públicas y la Dirección de Desarrollo Urbano replicar el contenido del estudio «Correlación entre inundaciones y siniestros viales: influencia y determinación de resiliencia urbana en la zona UACH campus II».
Realizada entre 2022 y 2023 por René Axel Orrantia Chaparro, Daniel Lira Hernández y Ángel Onasis Évora Caraveo, la investigación identifica y correlaciona las zonas de inundación con la ocurrencia de accidentes viales en cuatro puntos de la ciudad: el campus dos de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), el Periférico de la Juventud, la avenida Tecnológico y la avenida Homero.
Una vez reconocidas las vialidades con antecedente de inundación y alta peligrosidad vial, también solicita a las instancias municipales la elaboración e implementación de un sistema de señalización urbana que advierta a la ciudadanía sobre zonas de riesgo ante precipitaciones intensas.
«Las lluvias intensas no son en sí mismas el problema. Lo que agrava y convierte una tormenta en tragedia es la ausencia de políticas urbanas resilientes, la falta de infraestructura pluvial adecuada, la negligencia en el señalamiento oportuno de zonas de riesgo y el desinterés histórico en adoptar medidas preventivas sostenidas», se lee en el apartado de exposición de motivos.
A la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) exhorta la realización de un diagnóstico técnico detallado en torno al sistema de drenaje pluvial en los cuatro cruces mencionados por «Correlaciones entre inundaciones y siniestros viales…», así como extender la evaluación a otros sectores de alta concentración vehicular y crecimiento urbano acelerado.
Ya a nivel estatal pide a la Comisión Estatal de Protección Civil la instalación de semáforos pluviales, sistemas de alerta temprana y dispositivos de advertencia visibles en zonas de alto riesgo —calles y avenidas a desnivel, propensas a la anegación— a fin de reducir accidentes y pérdidas materiales.
A la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, incorporar en futuros proyectos de infraestructura vial y urbana tecnologías de pavimentación permeable, rediseño de pendientes, ampliación de zonas de desaceleración y obras de contención pluvial conforme a criterios de resiliencia climática.
A la Secretaría de Educación y Deporte, por último, que promueva en los planteles de nivel medio superior y superior la cultura de prevención y seguridad vial en condiciones climáticas adversas por medio de contenidos curriculares, simulacros, brigadas estudiantes y campañas informativas.
«La activación del Plan DN-III-E por parte de la SEDENA en nuestra capital no debe entenderse únicamente como una acción de contención, sino como una señal de alerta institucional. La ciudadanía exige respuestas preventivas, no solo reacciones de emergencia. El conocimiento está ahí. La evidencia está ahí. Lo que falta es voluntad de asumir responsabilidades y traducir el conocimiento en acción pública», expuso Ríos Prieto.
Noticias Relacionadas
Las Más Leídas