El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Hecho en México: llaman a empresarios a obtener esta certificación

En conferencia de prensa, hicieron un llamado a las empresas mexicanas a obtener la certificación “Hecho en México” y de esta manera impulsarlas y darles mayor visibilidad, fuerza comercial y alcance.

Por: Marieli Sánchez Banda 19 Mayo 2025 09 26

“Hecho en México” es una marca de certificación de la Secretaría de Economía, que distingue productos fabricados o ensamblados por personas físicas o morales en México y representa la convicción de liderazgo, afirmó Belinda Diaz, Secretaria de Economía de Gobierno Federal.

“Promovamos comprar lo hecho en México. Con esta iniciativa se pretende afiliar a las empresas de micro y macro que dan servicio en la industria maquiladora”, externó.

Por su parte, la directora de Desarrollo Económico de Ciudad Juárez, Tania Maldonado, resaltó la importancia de la certificación "Hecho en México" como una herramienta fundamental para todos los productores y servicios locales: “hoy nos reunimos con un propósito para impulsar todo más el orgullo y la competitividad de lo que producimos en México”, dijo durante la conferencia.

Maldonado indicó que a través de la Dirección de Desarrollo Económico, brindarán capacitación, vinculación financiera y promoción para que estas empresas tengan la certificación.

¿Cómo obtenerlo?

  • 1. El trámite es gratuito y digital
  • 2. Envía tu solicitud con todos los documentos requeridos a hechoenmexico@economia.gob.mx
  • 3. Se evalúa el cumplimiento y máximo en 10 días hábiles obtienes respuesta
  • 4. Si cumples, obtienes la autorización de uso de la marca
  • 5. Si tienes dudas, acércate a la Secretaría de Economía

Requisitos:

  • 1. Identificación oficial (INE, Pasaporte o Cédula Profesional).
  • 2. Constancia de Situación Fiscal.
  • 3. Acta constitutiva.
  • 4. Documento que acredite la representación legal.
  • 5. Documental de prueba de manufactura en Mexico, ya sea con insumos 100% nacionales o de origen extranjero.
  • 6. Evidencia del cumplimiento en el proceso de manufactura o fabricación de al menos uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
  • 7. Domicilio y correo electrónico.
  • 8. Boceto, muestra, fotografías o documentación del producto para su identificación.
  • 9. En su caso: Número de registro de marca o aviso comercial emitido por el IMPI.

Dentro de los beneficios está una mayor preferencia del consumidor, pues los clientes confían y apoyan más los productos con certificaciones nacionales; también, una mayor  visibilidad ante grandes compradores y distribuidores; acceso a capacitación, compromiso con la sostenibilidad; mayor valor y prestigio para la marca; descuento en el registro de marca ante el IMPI, entre otros.

En el caso de Ciudad Juárez, Omar Sauceda indicó que además de visibilidad, la conexión con otro tipo de empresas son parte de los beneficios.


Las Más Leídas