El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Ciudades para el peat贸n, no solo el carro: Carla explica nueva ley馃帵

La diputada local del PAN, Carla Rivas Martínez, explicó de qué trata la nueva Ley de Movilidad del Estado que están por aprobar, centrándose en ciudades para todos, empezando por el peatón y no solo pensadas en los automóviles.

Por: Redacci贸n 08 Julio 2024 16 16

Video | Así lo dijo en entrevista Carla Yamileth Rivas Martínez.

En entrevista para tiempo.com.mx, la diputada presidenta de la Comisión de Obras, Servicios Públicos, y Desarrollo y Movilidad Urbana, describió los puntos esenciales sobre la nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado, exponiendo que más que regular a las personas, se trata de modificar el actuar de las autoridades para desarrollar las ciudades de manera más accesible para los peatones y los vulnerables.

La ley fue aprobada por la comisión que encabeza y en próximas semanas la someterán a votación en el Pleno ante el Congreso del Estado.

Ciudades peatonales, no solo calles para el carro. 

"Uno no se la cree, hay estudios de gente con tres vehículos. Son demasiados los vehículos" en la ciudad de Chihuahua, son 660 mil automóviles con menos de un millón de habitantes, sería la tasa más alta de vehículos/habitantes del país.

"Por supuesto las vialidades congestionadas, la cultura vial donde sí es responsabilidad de las autoridades pero también nosotros como ciudadanos".

 "La Ley de Movilidad viene a conjugar todos los factores para establecer una movilidad segura para los 67 municipios". Y en particular la capital y Juárez donde es mayor la cantidad de automóviles.

“Da obligación y seguimiento a las autoridades, no solo que multe el tránsito por una infracción, sino para las autoridades en materia de desarrollo urbano del Estado, así como los Municipios a través de sus institutos de planeación o direcciones de desarrollo urbano, para que cuando estemos desarrollando las ciudades o haciendo una reestructura, sea pensando en ciudades peatonales, sea pensando en ciudades para el peatón, con una movilidad autosustentable ecológica”.

“Muchas de las calles que tenemos en la ciudad de Chihuahua y Juárez son calles muy grandes de cuatro o cinco carriles, periféricos muy amplios. Te pones a pensar que son calles solo para andar en carro”, comentó Carla Rivas, legisladora del Distrito 16 (sur de la capital).

 

Cambia la manera de construir.

Cambia la manera de construir “las guarniciones, tema de banquetas, infraestructura vial".

"El ejemplo perfecto es el puente peatonal en el Hospital General ‘Dr. Salvador Zubirán’. Muchos dicen ‘mejor cruzo cuatro o seis metros corriendo en lo que vienen los carros y si bien les va’ con el peligro de autos a exceso de velocidad”.

“Eso pasa cuando no tenemos infraestructura adecuada, cuando falta conciencia vial, cuando las autoridades no están revisando o al pendiente de esto”.

“Por eso viene a regular mucho a quienes construyen las ciudades, a quienes aprueban aquellas construcciones de fraccionamientos y desarrollos”.

“No es una ley en contra del vehículo, no. Viene a ayudar a hacer una ciudad con una movilidad eficiente, eficaz, segura; a tratar de reducir en medida de lo posible los accidentes viales”.

Sigue reformar los gobiernos.

“No nada más es el tema de la ley, la ley da origen y sienta la obligación a más reformas y a la expedición del Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial”.

Estarán capacitando a las autoridades municipales para poder aplicar la ley. “Una vez expedida la ley, aprobada, es sentarse con todas las autoridades a que se comprenda y empezar una planeación al futuro de nuestras ciudades, zonas urbanas, y de las zonas rurales”.

“La Ley de Movilidad va a venir a afectar o beneficiar a muchas -casi todas- las leyes que nos rigen actualmente, contiene temas de inclusión, seguridad, obras públicas, transporte siendo uno de los temas torales en el estado de Chihuahua”.

“Visualizo que estos meses de julio a diciembre van a ser de mucho trabajo con los gobiernos, para enero comenzar a operarla y tener todo lo previsto. Que no falte crear los organismos o lo que necesite cualquier municipio”.

“En la ciudad de Chihuahua y Juárez se tienen que tomar en cuenta en las nuevas viviendas el tema de accesibilidad”, por ejemplo.



Muchos estados hicieron copy-paste, Chihuahua sí la mejoró.

“Muchos otros estados tomaron la ley general y la expidieron, la hicieron propia sin cambiar un punto o una coma. Al transcurso de los meses fue una ley inoperable, no tenía cómo, con parámetros muy diferentes pensados desde lo central por los legisladores federales en Ciudad de México, no teniendo en concreto el caso de los Estados”.

“En Chihuahua abrimos los foros, hubo mucha participación” para tener una ley muy socializada, muy dialogada, recibiendo opiniones de ciudadanos de a pie, con discapacidad, usuarios de bicicleta.

"Si hubo una ley que escuchó voces, fue esta", resaltó Rivas.

Son ahora tres leyes.

Ley de Transporte. Regula a los permisionarios y concesionarios del transporte público. Se refiere a camiones, ruteros, taxis y transporte de personal.

Ley de Vialidad y Tránsito. Nos regular el actuar administrativo a través de los agentes de tránsito, con todo lo que es multa, registros.

Ley de Movilidad y Seguridad Vial. Atiende una necesidad en todo México, en Chihuahua ocupamos los primeros lugares en accidentes viales con fatalidades.

 


Noticias Relacionadas



Las Más Leídas