El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Empresas esperan impacto de arancel para invertir: Armando Gutiérrez

* Procesos de producción complejos evitan pérdida de empleos en la capital

* Compañías que estaban situadas en Juárez se fueron a Honduras

* Salario mínimo fronterizo nos resta competitividad

Por: Redacción 10 Mayo 2025 07 09

Una entrevista, una anécdota y un cuento

Por Manuel Serna Jasso

La entrevista

¿Cuál es su nombre y su cargo?

Mi nombre es Armando Gutiérrez Cuevas y soy presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de Chihuahua.

¿Cuál es la situación actual del sector industrial?

Es muy importante resaltar que en la ciudad se tiene una base de industria nacional muy fuerte, que por ejemplo Ciudad Juárez, y aunque los dos traemos un origen similar que es una gran participación en la Industria de Exportación como es la Industria Maquiladora, en nuestra capital el empleo derivado de la Industria Nacional representa más del 40 por ciento.

Esto significa que contamos con un 40 por ciento de empleo de la Industria Nacional y el 60 por ciento restante es parte de la Industria Maquiladora, y aunque si hay un impacto importante de los aranceles en nuestra economía, por el aumento que está implementando el Gobierno de Estados Unidos, en nuestro municipio estamos mejor que en  otras partes.

Hay una cosa interesante que pasa en Chihuahua en la industria manufactura, que hay dos tipos de procesos, el de complejidad baja, (como el ensamblado), y los procesos de alta complejidad, que es donde se requieren técnicos especializados, (y donde se operan algunas máquinas, o se hacen diseños, etc.), como por ejemplo en los dispositivos médicos.

Lo que ha venido sucediendo en el estado, es que las industrias de complejidad baja que requieren de talento muy básico, se vuelven un poco más frágiles porque es más fácil que se vayan a otro lado y se reubiquen, lo que no sucede cuando tienes una complejidad más alta, entonces ya no es tan fácil que se lleven la empresa a otro lado y nuestros empleos siguen siendo más estables.

*Entonces han pasado dos fenómenos en la entidad en los últimos años que representan un reto a nuestra industria, uno es el incremento del salario mínimo en la frontera, eso ha provocado que algunas actividades que son de complejidad de manufactura baja, algunas empresas, no muchas todavía, se han ido a otros países como Honduras, porque se ha encarecido mucho la mano de obra y ya no somos tan competitivos.

*En la capital del estado además de que no tenemos el salario de la frontera y es un poco más bajo, contamos con procesos de manufactura complejos, lo que ha permitido que Chihuahua tenga un poco más de estabilidad y si se observa el empleo industrial en la ciudad, se ha mantenido más constante, mientras que en otras partes el promedio ha disminuido, lo que nos habla de que hemos construido una ciudad más resiliente a dichos factores, incluyendo los aranceles.

¿Qué va a pasar con los aranceles del presidente Trump?

Si entramos en ese tema hemos observado en algunos sectores una baja en las ventas, principalmente porque la amenaza de incrementarlos que viene desde la campaña del ahora presidente de Estados Unidos, ha generado mucha incertidumbre respecto a, ¿qué va a pasar?, y sí, esa situación se ha reflejado en la baja de las ventas.

Los que exportan están esperando ver cómo se van a acomodar los costos y han bajado su producción, ya que por otro lado el tema del encarecimiento del acero y del aluminio nos enfrenta al reto del sobreprecio de los productos, pero afortunadamente todavía eso no se refleja en esta ciudad, ni tampoco hay una baja nuestros niveles de empleo.

*En otro fenómeno que estamos viendo, es que ha bajado el ritmo en prospectos que quieran invertir, o sea, hay algunos inversionistas que están esperando a ver cómo se va a acomodar todo esto antes de venir a arriesgar su dinero y ese es el segundo reto que nos ha impuesto el aumento de los aranceles.

¿Hay algún área de oportunidad dentro de esta crisis?

La recesión económica la veníamos esperando desde hace uno o dos años, se hablaba de que ya venía y se estuvo retrasando, si estamos esperando una pequeña recesión económica, de hecho está habiendo una que va a estar tal vez un año, pero este tipo de fenómenos suelen ser cíclicos y pueden ser parte de un proceso natural que aceleró Trump con los aranceles.

La oportunidad que creo que se está presentando y que debemos estar atentos es que ahora México tradicionalmente ha sido un actor como muy pasivo en donde siempre estamos a la expectativa de que va a pasar con China, con los Estados Unidos y tenemos años hablando de que los chinos van a superar a los norteamericanos.

*Siempre pensamos en función de lo que van a hacer los demás, pero creo que lo que hoy está interesante, es que se está dando un cambio, ahora de la globalización pasamos a la regionalización, y aunque la primera en mi opinión es mejor, la segunda se inició e incrementó desde la pandemia del COVID-19.

Esto puso de relevancia que mayor número de empresas americanas o europeas, volteen a ver a México para tener más industria nacional para abastecer el mercado americano o el mexicano, la oportunidad además de la regionalización es la inestabilidad de la política comercial norteamericana y la oportunidad de que el Gobierno Mexicano facilite el desarrollo de la industria nacional.

Creo que hasta ahorita dicha facilitación de Parte del Gobierno Federal sólo ha sido buenas intenciones en papel, ya que no hemos visto acciones contundentes ni claras con Programas de Gobierno, con presupuestos o con políticas públicas especificas.

Creo que este ambiente que se está desarrollando, como es la regionalización, entre otras cosas, está metiendo presión y creando conciencia en que debemos dejar de preocuparnos por lo que pasa fuera y ocuparnos más en lo que si podemos hacer en México.

Obviamente México no es autosuficiente, requerimos de Estados Unidos y de Europa para salir adelante, pero esta crisis está generando un sentido de urgencia de que tenemos que mejorar en México y con todo esto la oportunidad es que el propio Gobierno Federal de una vez por todas genere programas específicos como el financiamiento a la industria nacional.

Que realmente como lo prometió la presidenta Claudia Sheinbaum, simplifique trámites administrativos, hoy es muy complicado en nuestro país hacer una empresa que cumpla con toda la responsabilidad, son muchas gestiones.

Si se necesita cancelar una factura, porque a lo mejor hubo un error en cómo se hizo, se necesita primero pedirle permiso al cliente para que la cancele, si no lo hace, le tienes que dar seguimiento porque luego el SAT te va a decir que es tu responsabilidad, en si todo lo ponen muy difícil, hay muchos trámites engorrosos.

Competimos con economías en donde todo es muy fácil y simple, por eso necesitamos una simplificación administrativa, tenemos una gran oportunidad de hacerlo, la otra situación es que actualmente hay un cuello de botella en todos los puertos y las aduanas, es sumamente lento y caro cuando vas a importar o a exportar porque los tramites son muy lentos.

A veces no es claro cuáles son los requisitos y eso hace que tengamos millones y millones de pesos en materias primas y productos que están atorados porque no pasan de manera ágil, por lo que se requiere mayor celeridad.

¿Qué es lo que le preocupa a CANACINTRA?

Por ejemplo que México está entre las primeras 15 economías del mundo, pero en productividad, que estemos como en el lugar 55, esto no es congruente, dicha productividad se pueden mejorar si realizamos tareas de innovación como por ejemplo equipando a la industria con más tecnología.

Otra preocupación es que no se impulsa el talento de los jóvenes, no se busca que se preparen adecuadamente y que se motiven para incorporarse a la economía, ya que el país que tiene jóvenes y bono demográfico el cual prevalece en nuestro país, debe incorporarse y alcanzar mejores niveles de productividad y eficiencia.

En lugar de eso estamos viendo un sistema educativo lento que no responde a veces a las necesidades de los sectores económicos y tenemos programas sociales que los distraen del trabajo y del estudio al recibir una beca que les permite vivir sin hacer nada.

Esta crisis internacional crea la oportunidad para que nuestros liderazgos cambien el rumbo y le apostemos a desarrollar a México que ya ha pasado por grandes momentos en que tuvo la oportunidad de crecer de forma extraordinaria y se ha dejado escapar.

¿Qué ha ayudado a evitar pérdida de empleos?

Que contamos con sectores muy especializados como el aeroespacial, también están  los maquinados y el metalmecánico, que están surtiendo a las industrias sofisticadas.

Aquí en Chihuahua la mayoría de las empresas son micros, tenemos muy pocas pequeñas y medianas, entonces una de las cosas que tenemos que hacer es contar con empresas un poco más grandes para que diversifiquen los mercados en los que participan.

Que vendan no solamente en Chihuahua sino en otras partes de la República, que dejen de depender del mercado local y logren diversificarse, seguimos viendo el reto que hoy por hoy la mayoría de las empresas siguen siendo micros y requerimos ecosistemas que pueda ayudar a que las empresas pasen a ser de 50 empleados, a contar con 100 o 200.

Por fortuna en México a pesar de los aranceles sigue teniendo la ventaja de que sus costos sobre todo los relacionados a la mano de obra siguen siendo competitivos y entonces por eso el impacto no ha sido tanto, salvo en la zona fronteriza.

¿Estamos en una guerra comercial?

*Entramos a un cambio económico global, más allá de la guerra están cambiando los paradigmas económicos en donde lo más relevante es que antes por muchos años se promovió el libre comercio mundial y estamos pasando a un modelo en donde las regiones se están aliando para crear bloques.

Por otra parte estamos en un momento en que China pasó de ser un país de mano de obra barata a convertirse en la fábrica del mundo y de pronto tenemos que en China hay mucha industria nacional, tienen grandes ciudades especializadas que son muy competitivas.

Reciben mucho subsidio del gobierno para ser competitivas y mantener el empleo, lo que pudiera parecer injusto para el resto del mundo, porque hay productos que sólo al comprar la materia primar para elaborarlos, ya son más caros que los terminados por los asiáticos.

Tienen mucha innovación, fábricas muy eficientes, pero sobre todo tienen un gobierno que los apoya para que mantengan los precios bajos, de tal forma que no hay manera de poderles competir a menos de que las naciones hagan lo mismo y protejan sus respectivas industrias.

De ahí surgieron los aranceles, para que la competencia sea equilibrada y es lo que está haciendo el presidente Trump, sin embargo poner aranceles generalizados no es la solución, lo que tiene que hacer por ejemplo México, es elegir ciertos sectores en donde se quiere ser muy bueno y solo en ellos poner barreras arancelarias, siempre y cuando sean empresas competitivas.

En nuestro país no han existido políticas públicas audaces para ayudar que las empresas sean competitivas, todo lo han logrado los empresarios siendo más arrojados.

¿Hay apoyo de los gobiernos locales?

Tanto del Gobierno Estatal como del Municipal siempre han estado cerca y apoyando a las empresas locales, pero creo que todavía pudiera hacerse más en el ámbito Federal, incentivando a la industria nacional.

Estamos muy acostumbrados a incentivar a la empresa extranjera que viene a crear fuentes de empleo, pero falta más apoyo a la Industria Nacional para que pueda crecer.

Lamentablemente el Gobierno Federal está demasiado centralizado, normalmente en la Federación hay como dos corrientes, una centralista donde todas las decisiones se toman en el centro y la otra es que pudiera haber gobiernos donde muchos de sus programas aunque son nacionales en las regiones se tropicalizan, cuentan con presupuesto y toman sus decisiones.

Los funcionarios federales en Chihuahua tienen muy buena voluntad, pero el tipo de gobierno es centralista y por lo tanto no pueden apoyarnos porque todo se decide en México.

Conclusiones:

Hago un llamado a todos los chihuahuenses de entre 18 y 60 años a que se sumen a Chihuahua ya que las decisiones que tomen van a forjar el rumbo de las próximas generaciones.

Necesitamos más jóvenes que aunque tengan la posibilidad de tener una beca y no hacer nada, comprendan que la única manera en que van a ser más felices, es si se incorporar a aprender alguna habilidad y generan riqueza.

También requerimos de empresarios que le apuesten a los negocios difíciles para generar más fuentes de empleo en la industria, en la innovación, en la tecnología, o en lo que más les convenga.

Las oportunidades van a ser de los empresarios que no se asusten, decía mi papá que no hay empresa que no triunfe si se le dedican más de doce horas de trabajo al día…

 


Las Más Leídas