Alertan consumo de xilacina, nueva "droga zombi"

Daños en la piel por xilacina, "droga zombi"
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) alertó por el consumo de xilacina en México y otros países de América Latina, sustancia de uso veterinario pero catalogada como nueva “droga zombi” en humanos, extendida por grupos criminales entre barrios vulnerables.
Por: Redacción 04 Julio 2025 08 15
Emitió el organismo una alerta a través del Programa Global de Monitoreo de Drogas Sintéticas (Smart, por sus siglas en inglés) donde menciona el consumo de esta droga.
Xilacina, de sedar caballos a drogas humanos.
La xilacina es un fármaco utilizado principalmente como sedante, analgésico y relajante muscular en medicina veterinaria. Pertenece a la clase de los agonistas alfa-2 adrenérgicos.
Se utiliza para sedar y tranquilizar a animales grandes y pequeños, como caballos, vacas, ovejas y perros, especialmente para cirugías o exploraciones médicas.
La xilacina no está aprobada para uso humano pero comenzó a ser usada como droga. Coloquialmente ha recibido nombres como “tranq” o “droga zombi”.
Peligro en humanos:
-
Depresión respiratoria grave.
-
Caídas bruscas de presión arterial y frecuencia cardíaca.
-
Somnolencia extrema y pérdida de conciencia.
-
Graves lesiones en la piel y úlceras cutáneas.
-
Alto riesgo de sobredosis, especialmente cuando se mezcla con opioides (como el fentanilo).
La alerta.
El reporte de Smart identifica que hay xilacina en muestra de otras drogas sintéticas (como el fentanilo) que han sido decomisadas en México, Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica y Chile.
Ghada Waly, directora ejecutiva de Unodc, llamó a los países a trabajar en la prevención, pues el narcotráfico aprovecha las crisis de inseguridad para introducir esta sustancia entre población vulnerable.
Pidió atajar el tráfico de drogas desde la cadena de suministros con tecnología cooperación en las fronteras y medidas desde la justicia para combatir a los responsables.
Refirió que el vínculo de organizaciones con el narcotráfico “pueden desafiar al Estado con el uso de la violencia, la corrupción y el control territorial. Por ejemplo, grupos como el Cártel de Sinaloa en México, la Camorra napolitana en Italia o el Primeiro Comando da Capital en Brasil, imponen normas internas, ejercen control sobre territorios y usan la violencia de forma generalizada para proteger sus operaciones y reputación”.
Las Más Leídas