El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Guadañazo de Trump: USAID financiaba a Fiscalía, municipios y ONGs

Con el guadañazo del gobierno de Donald Trump a la USAID terminará el apoyo que daba la agencia estadounidense a instituciones públicas, organizaciones civiles y empresas de Chihuahua.

Por: Redacción 07 Febrero 2025 11 50

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está en un proceso de desmantelamiento, esta noche serán suspendidos miles de empleados a lo largo del mundo, de cara a despidos masivos pues el objetivo sería quedarse con apenas 300 trabajadores.

USAID en México.

Dicha agencia apoyaba con recursos del Gobierno de Estados Unidos a países en todas las regiones del mundo en temas que consideraba estratégicos.

En el caso de México se centraba en prevención de la violencia, derechos humanos, medio ambiente y transparencia.

USAID en Chihuahua.

Chihuahua, con la característica de ser el estado con la frontera más grande con EE.UU., tenía múltiples instituciones públicas, organizaciones civiles y empresariales colaborando con USAID.

Hace 20 años los gobiernos y organizaciones en Chihuahua obtenían financiamiento de Estados Unidos a través de USAID, que ofrecía cursos de capacitación y colaboración en materias como medio ambiente, derechos humanos, justicia y supervisión de controles de transparencia y gobierno abierto.

Colaboraciones de USAID con Chihuahua:

Gobierno del Estado.

Colaboraron en materia de prevención y atención a la violencia, así como a la violencia sexual infantil y la atención a víctimas. USAID además tuvo participaciones con distintas dependencias del Estado.

Fiscalía General del Estado (FGE).

USAID tenía convenios y memorándum de entendimiento para dar capacitaciones y crear políticas en cuanto a prevención de la violencia, derechos humanos, búsqueda de desaparecidos y atención a víctimas de la violencia.

Los agentes del Ministerio Público tuvieron talleres para litigar en el sistema penal acusatorio en el formato de juicios orales.

Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE).

Las colaboraciones eran similares a las que había con la FGE, como cursos taller e impulso a políticas sobre prevención de la delincuencia, seguridad ciudadana, justicia cívica y demás.

Municipios.

Con los gobiernos municipales, USAID tenía múltiples programas, foros, talleres, capacitaciones y herramientas.

El Municipio de Juárez diseñó e implementó su modelo de justicia cívica con base en los lineamientos de USAID, colaboraba para prevención de la violencia, atención a la migración y sus derechos, combate a la violencia de género (violencia a las mujeres), simplificación de trámites municipales y capacitaciones para regidores en todos estos asuntos.

El Municipio de Chihuahua implementó una herramienta de Autoevaluación de Apertura Gubernamental (Gobierno Abierto), así como mecanismos y módulos de transparencia; códigos de ética empresarial y gubernamental; e igual que Juárez sometió su modelo de justicia cívica a evaluación de la USAID. Además USAID fue el nexo para que mostrara y compartiera cómo funciona la Plataforma Escudo Chihuahua (PECUU) a la Fiscalía General del Estado de Nayarit.

UACH.

La Universidad Autónoma de Chihuahua realizó trabajos de investigación, foros de discusión y promoción de derechos humanos, justicia social, democracia, participación ciudadana y cuestiones de género.

Empresas y ONGs.

Cámaras empresariales y organizaciones no gubernamentales (ONG) chihuahuenses igualmente recibieron apoyo o gestiones de la agencia estadounidense.

Grupo Cementos de Chihuahua firmó una alianza para aplicar el programa Prointegridad de USAID para prevenir la corrupción.

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Chihuahua recibió un curso de integridad empresarial, para aumentar la competitivdad, sostenbibilidad y también prevenir la corrupción.

Asociaciones civiles como ‘Red de Cohesión y Participación Social 1,2,3 Por Mí y Por Mi Comunidad’ colaboraron con la agencia estadounidense en promover la justicia cívica, manejo de menores infractores y prevención de la violencia.

Polémicas de USAID.

El anterior presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acusó en múltiples ocasiones a la USAID de intervencionismo, pues financiaba a organizaciones civiles e iniciativas de la oposición.

Llegó a pedir al Departamento de Estado de EE.UU. que dejara de financiar a organizaciones que buscaban criticar o desestabilizar al gobierno mexicano.

Al conocer que Trump desmantelará USAID, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo "qué bueno", precisamente recordando los dichos del expresidente López Obrador. "Esta agencia ha financiado desde proyectos de investigación hasta grupos opositores en gobiernos. En el caso de México, está demostrado que Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad ha recibido apoyo de esta agencia. Entonces, ¿cómo es que se meten en política estas agencias que supuestamente son de ayuda?".

El motivo detrás de la desaparición de USAID es que el gobierno de Trump busca ahorrar recursos, hacer recortes burocráticos y también cortar la influencia de grupos de ideologías asociadas a la “izquierda radical”, pues considera el mandatario que la agencia ha impulsado la agenda izquierdista en múltiples países en cuestiones de género, ambiente, cultura o incluso contra la vida.

 


Las Más Leídas