Una entrevista, una anécdota y un cuento Por Manuel Serna Jasso

*Error poner todos los huevos en la canasta del Nearshoring: Alejandro Lazzarotto
*Cambiemos sueño americano, produzcamos en México y vendamos en EU
*En CANACO buscaremos aumentar de 12 mil a 38 mil socios
*Aranceles alteran menos al comercio que a otros sectores
Por: Redacción 26 Julio 2025 07 22
Una entrevista, una anécdota y un cuento
Por Manuel Serna Jasso
La entrevista
¿Cuál es su nombre y su cargo?
Mi nombre es Alejandro Lazzarotto Rodríguez y soy presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de Chihuahua.
¿Cuál es su origen?
Soy originario de la Ciudad de Chihuahua, hijo de padre italiano y madre mexicana, él se llamaba, Guido Pedro Lazzarotto Perli y ella María del Carmen Rodríguez Ramírez, ambos muy brillantes en sus profesiones.
Somos cinco hermanos: Marco Antonio, Guido, Rosa María, María del Carmen y yo, Contraje matrimonio con Marissa Irene Ramírez y tenemos tres hijos, Alejandro, Claudio y Diego.
¿Dónde estudió?
Estuve en el kínder del Instituto Regional y toda la primaria en la Escuela Eloy S. Vallina, la secundaria la realicé en la Secundaria Federal Uno, ya para la prepa me inscribieron en una escuela privada, que era conocida como el Instituto de Estudios Superiores, la cual sería el origen de lo que hoy es el Tecnológico de Monterrey.
Para la carrera me inscribí en el Instituto Tecnológico Regional de Chihuahua y realicé el primer semestre de la carrera de Ingeniería Mecánica pero después de la primera clase, supe que eso no era lo mío y me cambié a Ingeniería Industrial, que fue lo mejor que podía haber hecho en la vida.
Posteriormente me fui a estudiar una maestría en Administración de Empresas en el estado de California, Estados Unidos de América y antes de terminarla me regresé para contraer matrimonio.
Mis padres siempre se preocuparon porque domináramos el inglés y nos inscribieron en lo que fue el Instituto Mexicano Norteamericano, por lo que teníamos bases muy solidas.
¿Dónde ha trabajado?
Al acabar la carrera de ingeniería, alrededor de los 21 años, ya al día siguiente de mi graduación había conseguido trabajo como supervisor de producción en Rachali Chihuahua, empresa que se dedicaba a hacer molduras de madera y que pertenecía a los señores Sepúlveda.
Sin embargo cuando me fui a los Estados Unidos siempre estuve en restaurantes y hasta en una fábrica que hacía hornos para cerámica, después de Rachali me fui a Honewell que fue de las primeras maquiladoras que llegaron a Chihuahua al Parque Industrial Las Américas.
De regreso de los Estados Unidos estuve en una maquiladora dedicada a la fabricación de computadoras y de ahí me invitaron a trabajar al gobierno de Francisco Barrio como director de Promotora de la Industria.
Ahí estuve bajo las órdenes del ingeniero Enrique Terrazas a quien considero como uno de mis maestros, eso me sirvió para que al terminar la administración, me invitaran a laborar en un Parque Industrial en Los Mochis Sinaloa.
Cuando volví a la ciudad de Chihuahua me dedique al negocio familiar que es una parte del Grupo Castalia Salones de Eventos y de otra empresa dedicada a la venta de alimentos para la industria.
Me hablaron de la maquiladora TRW en donde me dieron el cargo de gerente de materiales encargado de dos plantas y de una bodega ubicada en El Paso Texas Estados Unidos.
Un americano me invitó a trabajar a Jabil en donde por fin tuve la oportunidad de ocupar el cargo de jefe de planta, aunque fue por un corto tiempo, como suele suceder a veces en la vida.
Estuve también en Juárez donde tampoco tuvimos suerte, me regresé y llegando me invitaron a SMTC, como jefe de materiales, pero debido a que tenía una jefa bastante difícil, me fui al Gobierno del Estado de Sinaloa como director de Promoción e Inversión.
Después de tres años allá volví para hacerme cargo de mis empresas familiares y desde entonces a la fecha hemos logrado no sólo mantenerlas sino hacerlas crecer en base a trabajo y dedicación.
¿Cómo llegó a CANACO?
Cuando estaba dedicado a mis negocios, las autoridades empezaron a cambiar ciertas políticas para los que trabajábamos en este tipo de actividades productivas, incluso la tragedia del Aeroshow endureció más la situación.
Entre mi esposa y yo decidimos entrar a la Cámara de Comercio de Chihuahua para recibir apoyo y orientación sobre los temas relacionados con los trámites que debíamos cumplir.
Al ingresar nos asignaron a la Sección de Salones de Eventos y noté que no obstante que si había propietarios de salones en realidad nunca hacíamos absolutamente nada, ni avanzábamos en lo que requeríamos.
Pensé en dejar la Cámara pero en eso llegó Edibray Gómez, hoy Secretario de Turismo del Estado, a la dirigencia empresarial de CANACO y me mandó llamar así que aunque no lo conocía acudí.
Me pidió que me hiciera cargo de la Sección de Salones de Eventos y después de pensarlo poco, decidí encabezar mi sector, esto fue un año antes de la pandemia del COVID-19.
Fue una época muy complicada para los dueños de salones pero afortunadamente logramos aguantar y subsistir a la crisis y para cuando llegó al relevo de la dirigencia de CANACO Omar Armendáriz, me ratificó como consejero y dos años antes de salir me invitó a ser su relevo en el 2025.
Primero le dije que no, que no era mí tiempo, que tal vez mí tiempo ya había pasado, pero me insistieron y acepté porque si estaba en mis manos hacer algo por la Cámara, no debía dejar pasar la oportunidad.
En febrero y marzo pasados se juntaron tres expresidentes, me volvieron a insistir en que debía atender el llamado de los comerciantes de Chihuahua y así fue como entré en el proceso de elección y gané la confianza del presidente y del Consejo de la Cámara Empresarial más antigua, con 138 años de existencia.
¿Cuántos agremiados tiene CANACO?
*Actualmente contamos con el registro de 12 mil socios de un total que tenemos como objetivo de 38 mil, ya que de acuerdo al INEGI debe haber 320 mil comercios en nuestra ciudad.
Somos la bisagra de todas las grandes empresas y hasta ellas pueden dedicarse en un determinado momento al comercio, encontramos que la gente a donde quiera que sale, encuentra una placita y en ella a lo mejor hay 15 comercios.
Por ejemplo los boleros son comerciantes, son empresarios, los que venden paletas son empresarios, ellos fabrican su producto y comercian, hay una serie de actividades que caen en el ramo de los empresarios.
No solamente los grandes comerciantes entran en la CANACO, el otro día fue una señora para pedir ayuda en un trámite del IMSS para su hija y resultó que tenía un hijo que producía hules para la industria, entonces le dije que él estaba realizando una carrera comercial.
Hay mucha tela de donde cortar, somos 12 mil registrados de un universo posible de 36 mil, pero según el INEGI, hay 320 mil comercios y de lograr los 36 mil, sería maravilloso, pero estamos conscientes de que es complicado.
¿Hay mentalidad empresarial en los chihuahuenses?
*Ese es el cambio que queremos lograr, que realmente los comerciantes sientan que el pertenecer a una cámara tiene sentido y que disfruten de los beneficios, simplemente en la tramitología de ciertos permisos, el pertenecer a la CANACO les da beneficios y descuentos importantes.
Que con el puro descuento pagan varias veces el costo de la afiliación y eso sin contar las capacitaciones, la representación, el desarrollo de proveedores, los préstamos o los créditos que pueden obtener.
¿Cómo encontró la CANACO?
Es como en otros lados, siempre se pueden hacer otras cosas, aunque la gestión del anterior presidente fue excelente, pero se requiere de la voluntad para lograrlo al contar con una institución que da mucha fuerza y representación.
*En cuanto a las áreas de oportunidad se encuentran en la manera en que vemos las cosas, yo puedo apreciar varias, simplemente en la cantidad de agremiados a los que no necesariamente llegamos pero que si deberíamos tener.
Una es la parte administrativa de la CANACO donde hay 21 personas trabajando con una metodología o sistema de trabajo y mi sistema de trabajo es muy maquilero por mi expertis, basado en mediciones, procedimientos, objetivos claros y ahí es donde viene el primer cambio en la parte operativa, pero que debemos tener representatividad a sectores a donde no necesariamente hemos llegado.
*Con las condiciones económicas de los Estados Unidos se presenta la oportunidad más que para la industria, para el comercio, actualmente se dice que el sueño americano es trabajar en EU y gastar en México, pero ahora se puede producir y hacer comercio desde México para cubrir necesidades de los americanos ahora que la economía se están viendo afectadas por los aranceles.
Nos hemos acercado con el Secretario de Economía e Innovación del Gobierno del Estado para decirle, oye, acá está el comercio ayúdanos a generarlo, ya que nos pasaron la cifra de que hay alrededor de 15 mil estudiantes que se quedan sin colocarse en la industria.
Cuando nuestro objetivo es buscar en las escuelas públicas no generar empleados sino generar empleadores, esos jóvenes son 15 mil posibles empresarios que podemos enseñar a trabajar ofreciéndoles oficios como aprendizajes alternos a sus carreras.
Estamos haciendo convenios en las escuelas públicas para capacitarlos a nivel CANACO nacional y puedan tomar ese diplomado que tiene la duración de un año y se capacitan para ser empresarios.
Mi idea es decir que de esos estudiantes que quieran ser empresarios en esas escuelas públicas, las cámara les va a regalar la beca de pertenecer a la CANACO por lo menos el primer año con la oportunidad de recibir todos los cursos y seminarios que se den en la cámara sin que les cueste.
Queremos hacer una vinculación directa de los estudiantes con los sectores productivos para empezar a hacerles la mentalidad empresarial y ayudarlos a que sean proveedores para empresas y personas de los Estados Unidos.
*México había puesto todos los huevos de la gallina en el nearshoring pensando que iban a llegar miles de empresas que nos iban a dar trabajo a todos, pero aunque hubiera sucedido, todas las empresas tienen un límite en cuanto a profesionistas y operadores y no es malo, pero debemos tener espacios para quienes quieran ser comerciantes.
En los Estados Unidos se abre una plaza con locales comerciales y no son como aquí, que son torterías, salones de belleza o de venta de productos, sino que allá se abren pequeñas bodegas que comercian productos.
Por ejemplo, nosotros vendíamos hornos para que la gente pudiera tener su negocio de fábrica y venta de cerámica y venderlos como productos o artesanías, de eso se trata, esa fábrica es el ejemplo de cómo se puede integrar productivamente una familia.
Todo se puede, un señor que me vende tortillas de harina para mi empresa de alimentos, les ha dado estudios a sus hijos en el Tec de Monterrey, y hay empresarios que no encuentran el límite de la educación de su familia sino buscar ampliar su horizonte, también hay proyectos de hacer franquicias.
Queremos que la Cámara de Comercio de Chihuahua funcione más como la Cámara de Comercio de Los Estados Unidos que engloba el quehacer de toda la actividad productiva.
La educación, el suicidio y la alimentación, son los tres temas sociales a los que nos vamos a dirigir en los próximos años para que la CANACO sea factor de solución en la atención de cada uno de estos problemas que nos afectan…
Las Más Leídas