El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Migrantes, el mayor reto que enfrenta Chihuahua: Santiago de la Peña

* Federación ha sido omisa en todas sus responsabilidades

* El secretario general no es el segundo de a bordo

* Sin ambiciones político-electorales

Por: Redacción 30 Septiembre 2023 07 14

Una entrevista, una anécdota y un cuento

Por Manuel Serna Jasso

La entrevista

¿Cuál es su nombre y su cargo?

Mi nombre es Santiago De la Peña Grajeda, y soy el Secretario del Gobierno del Estado de Chihuahua.

¿Qué está pasando con los migrantes?

Este tema aunque para nosotros no es nuevo, constituye el reto más importante de la Administración Estatal que encabeza la Gobernadora Maru Campos, dado que nuestro país no está preparado para recibir un fenómeno migratorio como el que estamos viendo en  los últimos meses.

Además la legislación en materia migratoria no responde a esta nueva realidad, es extraño ver que el ingreso a nuestro país de manera ilegal por parte de un extranjero, es una simple falta administrativa de acuerdo a la Ley, la cual es equiparable a realizar algún tipo de escándalo en la vía pública, lo que nos pone en una condición muy vulnerable para frenarla.

Todos recordamos que hubo una invitación abierta del Presidente de la República para que los migrantes se vinieran a México a trabajar, les ofreció servicios de salud, educativos y oportunidades, se habló de que el Gobierno Federal iba a invertir dinero como finalmente lo hizo en el programa de Sembrando Vida, en países centroamericanos, y el cual fue pagado por los contribuyentes mexicanos.

Por un lado se habló de inhibir la migración y por el otro de que México era un país paraíso para los migrantes, pero nosotros no somos siquiera el país destino, sino un país trampolín, una ruta de paso o para llegar a los Estados Unidos y permitirse alcanzar el sueño americano, creo que esta gran cantidad e inagotable flujo de migrantes, son los mayores retos que tenemos.

El Gobierno Federal ha sido omiso en todas sus responsabilidades en materia de migración, eso está clarísimo, todas las facultades en materia migratoria y de relaciones exteriores de este país, son facultades que la Constitución confiere de manera exclusiva a la Federación.

Mientras que estados y municipios solo tenemos pequeñas áreas de acción, pero casi todas en el caso de la migración, son para coadyuvar en el derecho humano a la movilidad, o de la atención a los migrantes, más no de la regulación ni del ordenamiento de fenómeno migratorio o de las entradas de extranjeros a nuestro país.

Es evidente que del Gobierno Federal no se están destinando recursos y por el contrario el presupuesto al Instituto Nacional de Migración se ha ido reduciendo en los últimos años, no  hay personal y ni siquiera hay la intención de actualizar la legislación para poder atender el fenómeno.

Todo esto ha comprometido estructuralmente a nuestras fuerzas de seguridad, Guardia Nacional, SEDENA, y por supuesto ha hecho de nuestras fronteras un punto rojo, vulnerable, no sólo para nosotros sino también para nuestros vecinos del norte como son los Estados Unidos.

¿Qué está pasando en Ciudad Juárez y en todas las grandes ciudades?, pues simplemente están colapsadas, no paran de llegar, en abril Maru utilizó una expresión, corta pero muy contundente pero que refleja lo que se está viviendo, y la cual decía, “paren el flujo migratorio, ya”.

Esto sucedió en abril pasado y no ha habido ningún cambio sustancial en la política migratoria de la Federación, ya que en esas fechas estaban estacionados en Juárez de 30 a 35 mil migrantes y se hablaba que esa migración ilegal generaba para la delincuencia organizada hasta 100 millones de dólares al mes.

El Ferrocarril transporta en cada turno y son dos, entre mil y mil 500 personas, luego hubo una reducción a 500 migrantes, pero en este mes de agosto pasado se disparó nuevamente al grado de que hace días se calculaba que había nuevamente en Juárez, de 12 a 15 mil migrantes ilegales intentando cruzar a EU.

Esto generó crisis humanitaria porque son individuos, familias completas, que no tienen donde dormir, no tienen forma de encontrar alimentos, no cuentan con servicios médicos, y son presas fáciles de la delincuencia organizada.

Ya no sólo son presa de los grupos delincuenciales, sino que se empiezan a ver los primeros ejemplos de cómo estos ciudadanos de otros países, mayoritariamente venezolanos, a últimas fechas, están ingresando a las filas de los cárteles mexicanos.

Nos alarma que además de la crisis humanitaria, se puede generar una crisis sanitaria porque muchos migrantes no cuentan con el cuadro básico de vacunación, que en México es un tema razonablemente cubierto, lo que nos hace presas fáciles de que haya brotes de enfermedades que hace muchos años no vemos.

Todo esto sin contar la crisis de inseguridad al hacinarse los migrantes en plazas, calles y otros sitios donde ya están invadiendo las casas de los juarenses que pueden sentirse amenazados en sus propiedades y bienes.

Los albergues que existen en Juárez están prácticamente llenos y hemos obtenido algunas expresiones de funcionarios federales en donde creen o piensan que la respuesta está en generar más albergues, pero nosotros no coincidimos con esa posición.

Creemos que debemos salvaguardar el territorio nacional, aclaro que no estamos en contra de la migración, pero no queremos que este fenómeno siga siendo desordenado y donde quienes ingresan, tienen la equivocada idea de que pueden atropellar a nuestras autoridades.

A México le urge que el Gobierno Federal le entre al problema de la migración y que se deje de politizar el tema ya que ellos deben asumir el liderazgo, con la colaboración de los Estados y Municipios.

Toda esta crisis de la que estamos hablando, está poniendo en jaque a la relación bilateral México-Estados Unidos, lo cual tiene un grave impacto en  las comunidades binacionales como lo son El Paso y Ciudad Juárez.

Se están interrumpiendo los cruces comerciales, situación que afecta a las economías de ambas naciones.

La semana pasada se tuvo una reunión con las autoridades norteamericanas y mexicanas, a la que asistió el Comisionado Nacional de Migración, el Dr. Francisco Garduño, con representantes además del Gobierno del Estado y el Municipio de Juárez y de todos los acuerdos que se tomaron, no se ha cumplido ninguno.

No sólo no se pone orden a la migración de parte de la Federación, sino que pareciera que hasta se hace la invitación a que sigan llegando sin ningún tipo de control.

Las visas humanitarias que dio el Gobierno Federal convierte a los migrantes de facto en ciudadanos mexicanos ya que se les permite trabajar, acceder a los servicios de salud, a los servicios educativos y se les ofrece lo que en ocasiones no les brinda ni a nuestros propios ciudadanos mexicanos.

¿Qué opina, el Secretario General sí es el segundo de abordo, o no?

Siempre se han hablado estos mitos de, ¿qué sí es el segundo o no?, me parece que lo que sí es, es que es uno de los puestos de mayor responsabilidad dentro del Gobierno del Estado y aquí el gran reto es mantener el ritmo de una mujer muy trabajadora como es la gobernadora Maru Campos.

Y por supuesto que cuando termine esta oportunidad del Gobierno del Estado, pues que uno deje un buen legado en el que se recuerde el trabajo y los buenos resultados.

¿La gobernabilidad es diferente del municipio al estado?

Creo que el final del día es la misma noción, ambas son el contacto permanente con los factores de poder, con los actores políticos, con las instituciones del Estado Mexicano, con los tres niveles de gobierno, con las fuerzas armadas, con los organismos autónomos, el Poder Judicial, el Legislativo.

Obviamente se tiene la responsabilidad de generar un buen ambiente y coordinación entre los miembros del Gabinete para que todos estemos alineados en los objetivos y resultados que espera de nosotros la gobernadora, quien es quien nos tiene aquí, pero sobre todo para servir a las mujeres y los hombres que habitan el estado de Chihuahua.

¿Tiene aspiraciones políticas?

La verdad es que yo en otra etapa de mi vida tuve algunas aspiraciones de carácter político, pero hoy por hoy, en el ciclo en el que me encuentro, mi misión es apoyar absolutamente a mi amiga la gobernadora Maru Campos a que su gobierno sea recordado como uno de los mejores que haya tenido el Estado de Chihuahua.

Empezó con muchísimos retos, hay una frase que le escuché y que me la repito todos los días: “Hay que tener presente las consecuencias de no hacer, cuando un Gobierno es omiso en sus responsabilidades, por ejemplo en el tema de migración, o en materia de ordenar la casa, y cuidar el dinero de los chihuahuenses, se les produce también daños a las instituciones.

Ella llegó con el gran reto de poner en orden la casa, creo que eso evidentemente se logró y ahora estamos en una segunda etapa que es la que me toca acompañarla a mí, en donde lo que se trata es empezar a construir o reconstruir el Chihuahua que todos queremos.

Para que al término de la Administración hablemos de un Estado que recobró los primeros lugares en donde siempre ha estado a nivel nacional, en cuanto a producción agropecuaria, y por supuesto para que siga avanzando y consolidándose como una de las potencias exportadoras del norte del país.

Contamos con una Industria Maquiladora de alta tecnología vinculada a la industria aeroespacial.

¿Sobre si tengo alguna aspiración política?, ahorita estoy absolutamente concentrado en acompañar a mi amiga la gobernadora a hacer de este, uno de los mejores gobiernos que ha tenido la entidad, así que no hay ambiciones político-electorales.

Lo que si hay es la firme convicción de hacer bien mi trabajo y entregar resultados y será la satisfacción que me llevaré cuando termine esta aventura en el Gobierno del Estado.

¿Qué opina del proceso electoral 2024?

Se renovarán los 67 municipios, los 33 diputados, las sindicaturas, las regidurías, senadores, diputados locales y Presidente de la República, viene el gran reto de refrendar esta visión que tenemos los chihuahuenses de, ¿cuál es el tipo de democracia que queremos construir?

Tenemos evidentemente en este país, hoy por hoy dos modelos y Chihuahua se ha caracterizado por haber optado por uno de ellos que al que yo me he sumado y hay la posibilidad de someter a consideración de los ciudadanos, ¿cuál es el modelo de estado o de país que queremos dejar para nuestros hijos?

Creo que será un proceso electoral sujeto a muchas presiones, quienes ocupan hoy algunos cargos de poder a nivel federal, seguramente van a hacer su trabajo para tratar de retener y creo que la irrupción de algunas y de algunos actores en el medio nacional, abren la puerta a una esperanza para consolidar un proyecto distinto a la que actualmente gobierna a este país.

¿Y qué hay que hacer?, bueno cómo lo hacemos siempre los demócratas, jugar de acuerdo a las reglas y poner todo nuestro empeño para acreditar ante los ciudadanos que la propuesta que se hace por esta visión nuestra de país, es la que más nos conviene para consolidar la democracia.

¿Qué reto tiene Santiago De la Peña para el 2024?

Mantener la estabilidad y la paz en el estado, eso requiere de un permanente dialogo con todos los actores políticos, de acompañar a todas nuestras instituciones y organismos autónomos para que los ciudadanos tengan plena confianza de que las elecciones en el estado de Chihuahua serán en paz.

Que el proceso electoral sea transparente para que se atienda cabalmente por la autoridad lo que los ciudadanos depositen en las urnas de manera mayoritaria…

¿Qué está pasando con la suspensión de los libros de texto?

Se ha dicho que la gobernadora Maru Campos no quiere los libros de texto de la SEP, lo cual es una gran mentira, eso es tratar de utilizar políticamente su compromiso con las niñas, niños y adolescentes de Chihuahua.

Ella dice sí a los libros de texto, pero a los de mejor calidad, esa es la posición de la gobernadora Maru Campos y esa es la verdadera razón y el motivo por el que decidimos llevar hasta el más alto tribunal de este país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una controversia constitucional que esperemos se resuelva lo antes posible para nuestros estudiantes puedan retomar con toda normalidad su ciclo escolar y no haya problemas con la enseñanza.

En esto juegan un papel fundamental los padres de familia y los maestros, así que con estos pilares son con los que se debe construir la educación de nuestros niños.

Maru quiere escuchar a los padres de familia, a los maestros, trabajar de la mano con ellos, y encontrar las mejores soluciones para que los niños tengan una educación de calidad, unos libros de texto de calidad, que les permitan enfrentar los retos que tiene un estado como el de Chihuahua.

La anécdota:

Mis dos abuelos, tanto paterno, como materno, fueron Secretarios Generales de Gobierno, el primero de ellos, Alberto De la Peña Borja, fue Secretario y en varias ocasiones gobernador interino, en el periodo del gobernador Alfredo Chávez allá por los años cuarentas, (1940-1944).

Y mi abuelo Vicente Grajeda Pedrueza, que también fue Secretario General de Gobierno y en algunos casos, igualmente gobernador interino en el periodo del General, Práxedes Giner Durán de 1962 a 1968.

En la familia es una anécdota muy socorrida porque ahora ya en la tercera generación, tengo la oportunidad, gracias a la invitación de la gobernadora, María Eugenia Campos, de asumir esta misma responsabilidad con gran entusiasmo, tratando de seguir dejando un buen legado.

Maru me nombró Secretario General de Gobierno el 16 de enero de 2023, ha sido mucho trabajo, es un gran reto, es 67 veces más grande que mi experiencia como Secretario del Ayuntamiento, eso me decía mi hijo un día, es un trabajo que en lo particular me resulta muy apasionante porque me encanta el servicio público.

Conclusiones:

Hay otros temas más amables, como el tema del transporte público, que no obstante no se le debe soslayar por lo complejo, no se puede tampoco dejar de reconocer que es muy apasionante.

En los últimos años el transporte ha evolucionado para bien…


Las Más Leídas