Sanción a corrupción, no a resoluciones judiciales: Víctor Gutiérrez

El candidato número 13 a magistrado del recién conformado Tribunal de Disciplina Judicial en el Estado de Chihuahua, Víctor Humberto Gutiérrez Sotelo, destacó que el papel esencial de este nuevo órgano no debe confundirse con el de una instancia revisora de sentencias, sino que debe centrarse en la responsabilidad administrativa de los integrantes del Poder Judicial, particularmente en la vigilancia de su actuación y conducta ética.
Por: Redacción 21 Mayo 2025 17 19
En entrevista, Gutiérrez Sotelo compartió su visión sobre la función del tribunal: “Debe quedar claro que no es un tribunal de revisión de resoluciones judiciales. Para eso están los mecanismos ordinarios de impugnación. Este tribunal es para asegurar que los jueces y magistrados cumplan con sus deberes administrativos, éticos y disciplinarios con honestidad y eficacia”.
El candidato resaltó que una de las mayores problemáticas en torno a la percepción ciudadana del Poder Judicial es la lejanía que sienten hacia él. Durante su campaña —que calificó como inédita y enriquecedora por el contacto directo con la gente—, recogió impresiones de ciudadanos que ven a los jueces como figuras inalcanzables, apáticas o insensibles. “Existe la percepción de que el juez está en un pedestal, y el magistrado aún más arriba, en el Olimpo. Es necesario cambiar esa imagen sin caer en conflictos de interés. Un juez debe ser cercano, pero conservar su imparcialidad y dignidad”, puntualizó.
Con una trayectoria que abarca más de tres décadas en temas de fiscalización, control interno y responsabilidades administrativas tanto en el ámbito estatal como federal, Gutiérrez Sotelo enfatizó que el Tribunal de Disciplina Judicial requiere perfiles técnicos, conocedores del procedimiento administrativo sancionador y del funcionamiento interno de las instituciones públicas.
Una carrera en auditoría y disciplina
Originario de Chihuahua capital, Gutiérrez Sotelo se formó en la Universidad Autónoma de Chihuahua y consolidó su carrera académica y profesional con estudios de posgrado en Derecho Público y un doctorado por investigación en la Universidad Panamericana. Su experiencia abarca desde la Contraloría del Estado hasta cargos relevantes en dependencias como Banobras, la Policía Federal y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
A lo largo de su trayectoria ha estado vinculado con la evaluación del desempeño institucional, la administración de riesgos y el control interno, herramientas que, según explicó, pueden trasladarse eficazmente al nuevo tribunal. “El control interno es una técnica que ayuda a las instituciones a mejorar. Nos permite identificar los riesgos que pueden impedir el cumplimiento de metas y objetivos, y eso es justo lo que debe vigilar este tribunal: que el Poder Judicial funcione como debe”, afirmó.
Finalmente, el candidato llamó a la ciudadanía a participar en esta elección atípica, en la que por primera vez se elige por voto popular una parte del Poder Judicial estatal. “La legitimidad del nuevo Poder Judicial dependerá también de la participación ciudadana. Es un ejercicio democrático inédito y debemos tomarlo con responsabilidad”, concluyó.
Las Más Leídas