El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Necesitamos jueces con experiencia, vocación y empatía: Yngrid Isela Velázquez

Para Yngrid Isela Velázquez Tarín, candidata a jueza penal de Primera Instancia en el Distrito Judicial Morelos, la actual reforma judicial no debe entenderse como un movimiento político, sino como una oportunidad histórica para abrir el sistema de justicia a quienes han vivido de cerca su funcionamiento, desde dentro y desde fuera.

Por: Redacción 11 Abril 2025 16 37

Velázquez Tarín, con más de dos décadas de experiencia en el sistema penal, busca convertirse en una de las primeras juezas electas por voto ciudadano en el país, como resultado de la reforma constitucional que modifica la integración del Poder Judicial. En entrevista, compartió sus reflexiones sobre los retos del nuevo modelo, sus propuestas y los valores que considera fundamentales en un juzgador.

Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua en 2003, Yngrid Velázquez inició su carrera antes incluso de titularse, como subagente del Ministerio Público en la entonces Procuraduría General del Estado. Durante 20 años, se desempeñó como agente del MP en distintas unidades, incluyendo Robos, Narcomenudeo y el Tribunal Especializado en ese delito. Fue parte de la transición hacia el nuevo sistema penal acusatorio, que implementó Chihuahua como estado pionero.

Tras cerrar su ciclo en la Fiscalía, ejerció como abogada litigante en el ámbito privado y actualmente se desempeña como asesora jurídica en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado, específicamente en el área de feminicidios. “Acompañamos a las víctimas con un equipo multidisciplinario. Me he tenido que capacitar diariamente en temas de género, psicología y atención a víctimas”, explicó.

Velázquez considera que la reforma judicial era una demanda latente de la sociedad ante un sistema percibido como cerrado y lejano. “La gente ya decidía en los otros poderes, faltaba que decidieran también quiénes imparten justicia”, señaló. Aunque en un inicio se mantuvo expectante, una vez abierta la convocatoria no dudó en participar. “Yo siempre he dicho: quiero ser juez. Y si este es el medio, lo voy a intentar, porque hay que arriesgarse en esta vida”.

Uno de los principales puntos que destaca Velázquez es la necesidad de erradicar el uso excesivo del “criterio personal” en las decisiones judiciales. “No puede ser que como litigante uno tenga que esperar a que le toque el juez con el criterio que conviene. Eso genera incertidumbre jurídica”, afirmó.

En ese sentido, propone aplicar la ley con base en los principios constitucionales, la jurisprudencia y los tratados internacionales, evitando subjetividades. “No puede ser que se diga: ‘esta juez siempre manda a la cárcel a los de narcomenudeo’. No. Mi criterio será el que establece la ley”.

Para la candidata, el ejercicio judicial requiere valores específicos, más allá del conocimiento técnico. “La empatía es fundamental, y yo la he desarrollado porque he estado sentada en las tres mesas: fiscalía, defensa y asesoría a víctimas. Es imposible no empatizar después de ver desde el robo de un celular hasta el dolor de una madre que perdió a su hija por feminicidio”.

También destaca el valor como una cualidad indispensable. “Hay que tener el coraje de emitir resoluciones objetivas, sabiendo que a una de las partes no le va a gustar, y que pueden volverse mediáticas o impugnadas”.

Ante el escepticismo de algunos sectores que vinculan la reforma con intereses partidistas, Velázquez es clara: “Yo no soy política. Esta es una oportunidad para mejorar el sistema desde dentro. Así como uno no deja su cirugía a un médico inexperto, no podemos dejar la justicia en manos de quien no tiene la preparación ni la vocación”.

Finalmente, hace un llamado a la ciudadanía a informarse, participar y votar con responsabilidad: “Lo que está en juego no es un cargo, es la forma en la que se imparte justicia en Chihuahua”.


Las Más Leídas