El más largo del siglo y casi total: así último eclipse lunar del año

El último eclipse lunar (parcial) de este 2021 ocurrirá este mes de noviembre y será visible en todo México, a la vez que es señalado como el más largo, en duración, del siglo y es casi total. Ve aquí sus características.
Por: Redacción 07 Noviembre 2021 10 17
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) detalla que el evento espacial ocurrirá (en tiempo de Chihuahua) entre la noche del jueves, 18 de noviembre, y las primeras horas del viernes, 19 de noviembre.
Cronología del eclipse lunar parcial, 18 y 19 noviembre 2021
Específicamente comenzará a entrar a la penumbra de la Tierra a las 11:02:09 p.m. del 18 de noviembre.
A la 1:18:41 a.m. del viernes, se encontraría totalmente en la penumbra, es decir, la Luna se mostrará ligeramente más oscura, casi indistinguible a simple vista.
El satélite se aproximará a la umbra hasta estar cubierta en un 97% de su lado visible a las 2:02:53 a.m., lo que es suficiente para que se torne color rojiza, sin embargo, no es total.
Saldrá de la umbra a las 3:47:04 a.m. y de la penumbra a las 5:03:38 a.m., lo que marcaría el fin del evento astronómico.
La NASA apunta a que la duración dentro de la umbra es de 3 horas, 28 minutos y 23 segundos, lo que representa el eclipse lunar más largo que ocurrirá en este siglo XXI (2001 - 2100), cuando ocurrirán 228 eclipses.
El ingeniero Abelardo Márquez González, de los miembros fundadores de la Liga Astronómica de Chihuahua, declaró, en entrevista para tiempo.com.mx y puentelibre.mx, que se verá "muy claramente en Chihuahua" y no hay riesgo de ver directamente un eclipse lunar (a diferencia de los eclipses solares).
¿Por qué ocurren los eclipses lunares?
Durante un eclipse lunar, la Tierra impide que la luz del Sol llegue hasta la Luna, ya que coinciden las posiciones de la estrellas y el satélite con el planeta azul en medio de ellos. La Luna cuenta con un movieminto de traslación sobre la Tierra la cual es llamada "lunación".
Esto quiere decir que durante la noche, la Luna llena va oscureciendose o "cambiando de fase rápidamente", a medida que la sombra de la Tierra la cubre.
En este lapso, la luna tiende a teñirse de un color rojizo debido a que la atmósfera terrestre absorbe los demás colores mientras se dobla algo de luz solar hacia la Luna. Los atardeceres también adoptan tonos rojizos y anaranjados debido a la forma en la que la luz del Sol se dobla cuando atraviesa la atmósfera y absorbe otros colores.
Si por alguna razón no puedes salir a observarlo o el clima (nubosidad) te impiden verlo, podrás seguir el eclipse en vivo por aquí:
Las Más Leídas