Conciliación familiar evitará el viacrucis de un juicio: Mahlí Olivas

Mahlí Angélica Olivas Chacón, candidata #04 a magistrada familiar de Chihuahua, propuso una justicia más sencilla, tecnológica y de nueva generación, buscando la conciliación entre partes para evitar “el viacrucis” que significa un juicio familiar.
Por: Redacción 21 Mayo 2025 17 37
En entrevista para tiempo.com.mx, Mahlí confía en que viene una nueva generación de juzgadores tras las próximas elecciones donde espera ser una magistrada que impulse impulsar que haya Centros de Conciliación Familiar, como ocurre con los Centros de Conciliación Laboral que han ayudado a despresurizar los juicios laborales que se pueden extender por años.
La materia familiar es la que más juicios tiene y contar con centros de conciliación y mecanismos de mediación puede evitar que los pleitos escalen o que lleguen a un juicio, siempre buscando una solución que beneficie a la familia, refiere.
“Es importante tomar en cuenta la mediación y conciliación en materia familiar, donde las partes pueden sentarse a dialogar y resolver su problema de manera más rápida, y sin necesidad de llegar en un juicio”.
“En materia laboral existen Centros de Conciliación Laboral: ¿Por qué no pensar en Centros de Conciliación Familiares?, en donde las partes logren sus objetivos, se pongan de acuerdo y eviten el viacrucis que significa un juicio en materia familiar”.
Resume sus propuestas en dos: lenguaje accesible y buscar posibles reformas con el Poder Legislativo “para llevarnos a esos Centros de Conciliación Familiar”, a la vez que realiza las tareas de una magistrada familiar.
¿Quién es Mahlí?
“Originaria de San Francisco de Borja, vengo de comunidades rurales, eso me ha marcado mi vida personalmente y de manera profesional, nos toca en las comunidades rurales esforzarnos un poquito más de lo habitual, tengo la cultura del esfuerzo muy arraigada en mi ser”.
Es licenciada en Derecho con maestría en Derechos Humanos por la UACH, con diplomados y especialidades en esta materia a partir de la reforma del 2011 que modifica la importación de justicia familiar.
Lleva 17 años de trayectoria en la función pública, de ellos los últimos cinco años en el Poder Judicial del Estado como secretaria técnica y anteriormente estuvo en el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA), gracias a lo que conoce cómo se elaboran sentencias y distintas acciones de los jueces.
Convencer de votar.
Ha visitado casi 20 municipios, varios de ellos serranos y claro Juárez. Confirma que hay mucha extrañeza entre los chihuahuenses pero cuenta se convencen de votar por ella después de dialogar .
Uno de los desafíos es explicar las funciones de los magistrados, pues le toca abordar cómo deben revisar las sentencias emitidas por los jueces y se ha dado a la tarea de llevar esa explicación de manera personal y con sus redes sociales.
Justicia necesitaba ser estrujada.
Comenta que “los usuarios van y tocan la puerta” y con esta nueva etapa es importante “que el usuario tenga la confianza de poder ir a tocar la puerta”, pues el ciudadano tiene derecho a ser escuchado sin que eso signifique que el magistrado está siendo parcial
“La justicia necesitaba un cambio, necesitaba ser estrujada. Se siente ausente, lejana, sin rostro”.
Describe que la justicia familiar “tiene la mayor cantidad de asuntos en México, y sobre todo en Chihuahua”, diagnóstico que pone ojos en que la prioridad debe ser atender esta clase de problemas.
Un magistrado “requiere sensibilidad muy específica, es el núcleo de la sociedad” y requiere virtudes como “honestidad, transparencia, empatía y ser conocedores del derecho”.
Tecnología y nueva generación.
Con todo lo que viene, el Tribunal Superior de Justicia debe adoptar el uso de tecnología, prevé que el Congreso del Estado llevará a cabo pronto una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial que debe también tomar en cuenta a la inteligencia artificial y otras tecnologías, “hay que subirse al barco de la modernidad” y adaptarse a la nueva tecnología y nueva administración de la justicia
Viene una “nueva generación de magistrados” y por ello debe acompañarse con cambios tecnológicos y administrativos.
“La justicia debe impartirse de manera más sencilla, el ciudadano no entiende de tecnicismos y eso es una barrera entre la autoridad y el ciudadano, el lenguaje sencillo y muy accesible parece simplista pero no lo es, va a acercar al ciudadano”.
“Si me favorecen con su voto, me van a encontrar en la boleta color azul, en la parte superior de magistratura familiar, columna izquierda que es de mujeres. Pueden votar por mí poniendo el número 04 en la boleta azul”.
Las Más Leídas