Habrá rediseño curricular en Odontología: Juan Antonio Galache

* Prácticas de alumnos representan un gran servicio a la comunidad
* Costos del instrumental y los insumos encarecen la carrera
* Licitaciones retrasaron compras y generaron protestas
Por: Redacción 25 Noviembre 2023 07 23
Una entrevista, una anécdota y un cuento
Por Manuel Serna Jasso
La entrevista
¿Cuál es su nombre y su cargo?
Mi nombre es Juan Antonio Galache Vega, y mi cargo es de director de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
¿Cuál es su origen?
Nací en San Buenaventura Chihuahua, soy hijo de Pedro Galache Romero y de Rosa Emma Vega Fernández, ambos ya fallecieron, siempre se dedicaron al comercio.
Fuimos seis hermanos en la familia: el primero, Pedro, luego Eduardo, quien falleció, siguió Luis Carlos, que también en paz descanse, enseguida Rosa Emma, después Gerardo Eduardo y finalmente yo, que soy soltero y no tengo hijos.
¿Dónde estudió?
La educación primaria y el primer grado de secundaria los hice en San Buenaventura, luego como mis hermanos, me vine a esta capital para estudiar en instituciones de mayor prestigio y en mi caso me inscribieron en el Instituto la Salle donde terminé la educación media básica.
Luego estuve en el Colegio de Bachilleres plantel Uno donde realicé la preparatoria y para estudiar la carrera profesional viaje hasta la Ciudad de Monterrey para estudiar en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Sultana del Norte permanecí todavía dos años más trabajando y hace cerca de tres décadas que regresé a esta capital.
Tengo un posgrado en Educación Superior en la Universidad La Salle de esta ciudad.
¿Dónde ha trabajado?
Al terminar mi carrera de médico cirujano dentista puse mi consultorio particular en donde empecé a ejercer, pero fue hasta después de seis años de trabajar por mi cuenta que se me dio la oportunidad de ingresar a la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Desde entonces me vinculé con la docencia y actualmente tengo 27 años dando clases en diferentes materias relacionadas con la odontología, además de pertenecer al Colegio de Cirujanos Dentistas de la Ciudad de Chihuahua del cual fui presidente.
¿Cómo llegó a la dirección de la Facultad?
Después de permanecer en la docencia durante casi 30 años, se presentó la oportunidad y tomé la decisión de participar en una terna para llegar a la dirección de la escuela en el pasado 2022.
Estuve acompañado por la doctora Rosaura Pacheco y el doctor Marvin Estrada, en la terna y finalmente, El Consejo Universitario me eligió como director para el periodo 2022-2028.
¿No había ocupado ningún cargo administrativo?
No, solamente había ocupado mi plaza como docente aunque solía colaborar cuando me lo solicitaban como por ejemplo en las Brigadas y en revisión de los Expedientes de la Beca al Desempeño, lo que me pedían lo hacía con gusto.
No estudié en esta gran institución, pero el involucrarme en sus actividades hizo que me interesara en su desarrollo, fui testigo de cómo fue creciendo y de ser una escuela pequeña, allá por la calle Rosales, atrás del Hospital Central, finalmente se convirtió en una Facultad que ha ido creciendo cada vez más.
Durante los 27 años que llevo como maestro fue creciendo mi amor por esta Facultad y junto con mi equipo de trabajo buscamos la manera de que siga evolucionando.
¿Cómo encontró Odontología?
Es una Facultad con 210 maestros y una matrícula de aproximadamente 1700 alumnos, en licenciatura, maestrías y doctorado, contamos con las carreras de Cirujano Dentista, también tenemos un posgrado con cinco ramas terminales que son: Periodoncia, Endodoncia, Odontopediatría, Prostodoncia y Ortodoncia, y contamos con un doctorado en Estomatología.
Trabajamos en coordinación con la Facultad de Medicina en cuanto al doctorado, que está dirigido básicamente a la investigación.
¿Cómo se solucionó la crisis por falta de insumos?
Primero que nada la Facultad tiene muchas áreas de oportunidad que nosotros como autoridades siempre tenemos que estar atendiendo, desde el momento que entramos empezamos a detectar cuáles eran esas áreas, se empezó a trabajar en mejorarlas.
Había muchas cosas que atender y siempre estuvimos en la mejor disposición de hacerlo, por ejemplo en cuando al equipamiento que hacía falta, estaba pedido desde el semestre pasado pero hay que tener en cuenta lo que significan las licitaciones que llevan su tiempo.
Lo que tardamos en buscar proveedores, en lo que vimos precios, marcas, condiciones, fechas de entrega, pues ahí se paso un tiempo, pero en cuanto a ese aspecto ya tenemos las necesidades resueltas y seguimos trabajando mucho en mantenimiento de la infraestructura y del equipo.
Fue el proceso de licitación que se deben realizar por ley, por lo que se retrasó la compra de insumos e instrumental, a todo eso nos obliga la transparencia, obtenerlos no es como ir a comprar al depósito materiales, equipo o instrumentos.
Entonces, por eso se retrasó, estaba haciendo falta, pero ya fue atendido el tema de los minisplits, de los escareadores, de los localizadores de ápices, además llegaron cañones y más equipo y materiales que también se estaban requiriendo.
Pero por ejemplo en cuanto a materiales, no ha habido en el transcurso de lo que va de la administración desabasto, porque siempre estamos atendiendo las necesidades y los requerimientos que tienen las clínicas.
Llegaron también seis autoclaves para mejorar el sistema de selle que esteriliza el instrumental de todos los alumnos.
¿Es cara la carrera de odontología?
Híjole, pues si comparamos con otras carreras definitivamente si, porque hay semestres muy marcados en los que sí, hay que hacer un gasto en materiales, insumos e instrumentales.
El pago por semestre anda por el orden de los 4 mil pesos, casi igual que en todas las carreras de la UACH, en tanto que en el instrumental hay semestres que, y más cuando llegan a clínica, requieren de instrumental específico para varias áreas y entonces si hay que hacer gastos en quinto semestre, sexto, más marcado octavo, también en noveno y decimo.
Entonces ahí si es un gasto, si es una carrera que puede resultar de regular a cara y más si la comparamos con otras, pues definitivamente si, no es lo mismo que Zootecnia, que Conta o qué Derecho, aquí en Odontología si se requiere que el estudiante tenga su equipo para que pueda trabajar en las clínicas y de esa manera obtener su aprendizaje.
¿Se brinda un servicio social?
Odontología presta un gran servicio a la comunidad con las prácticas de los alumnos, esa práctica es parte de que los jóvenes adquieran sus competencias profesionales en cuanto a las clínicas y para ello se requiere la presencia de los pacientes.
Siempre hemos estado atendidos y observados por instituciones de salud en cuanto a la higiene y normas que hay que seguir dentro de los códigos de la salud, precisamente porque somos un área de salud y las clínicas podríamos tomarlas como que son un área hospitalaria también.
Todos los tratamientos que se realizan a los pacientes, están supervisados por los docentes, normalmente se les hace un diagnóstico, y dependiendo del área, en una clínica que se llama, Clínicas de Integral, que se pueden llevar tres, cuatro áreas en conjunto, hay especialistas en cada una.
Si se realiza una endodoncia están presentes los docentes que son especialistas en endodoncia y están supervisando el tratamiento para dar el visto bueno al final, además de que los materiales que se utilizan son de buena calidad y el paciente lo debe tener por seguro.
¿El servicio es más barato que en consultorios privados?
Definitivamente si, en la Facultad los costos son de recuperación, porque aquí no es un negocio, es sólo el costo de los materiales y del mantenimiento, y los servicios como agua y luz.
Son trabajos profesionales que están supervisados por los docentes y realizados con materiales de calidad…
¿Hay coordinación con Rectoría?
Desde el primer día de su gestión como rector, fuimos de las primeras escuelas que visitó el maestro Luis Rivera Campos con su equipo, ellos siempre han estado atentos de las necesidades que tiene la escuela y siempre nos hay ayudado.
¿Qué áreas de oportunidad ha detectado?
Hay muchas en nuestra Facultad, por ejemplo está en la parte académica el rediseño curricular que siempre es conveniente el estar actualizando los planes de estudio conforme avanzan la ciencia y la tecnología.
Saber que tratamientos nuevos, que materiales nuevos, que áreas como materias nuevas deben llevar los muchachos a la hora de egresar y buscar que se cumpla con el perfil de egresados de los estudiantes.
¿Qué requiere la Facultad?
Más infraestructura y espacio para poder cubrir más áreas de oportunidad, no obstante que nos acaban de ceder dos grandes espacios que serán de gran utilidad para mejorar nuestros servicios a la comunidad.
Nuestros objetivos son, mejorar las condiciones de nuestra escuela y de los muchachos, de los maestros y de toda la comunidad escolar, que podamos tener una Facultad en condiciones para trabajar, estudiar y aprender con una mayor calidad y sobre todo, que el servicio que se da a la comunidad, siempre sea el mejor.
Las Más Leídas