El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Humanicemos crecimiento de ciudad; sufrimos exceso de vehículos: Hazel

Foto de archivo

Hazel Hoffman, maestra de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas (Faciatec) de la UACH, dijo que debemos “humanizar” el crecimiento de la ciudad, pues Chihuahua ya tiene dos autos por hogar y al final las personas resienten las consecuencias.

Por: Redacción 05 Abril 2025 08 07

Video | Así lo explicó Hazel Hoffman.

En entrevista para tiempo.com.mx, consideró que debe prevalecer el sentido humano y social, elementos fundamentales en la carrera de Ingeniería en Desarrollo Territorial (IDT) donde da clases.

Ofreció un diagnóstico sobre los retos de movilidad urbana en la ciudad, ante el aumento de vehículos tras la pandemia que ha repercutido en la calidad de vida de los habitantes.

La académica destacó cómo el crecimiento del parque vehicular -cerca de 700 mil vehículos en una ciudad de menos de un millón de habitantes- y la falta de un sistema de transporte eficiente han generado problemas que afectan a la población.

Sorprende la cantidad de vehículos.

“Tenemos que humanizar todo este tema del crecimiento. Y te digo humanizarlo en el sentido de que nosotros los humanos somos los que sufrimos la consecuencia de esas malas decisiones”.

La profesora relató una experiencia que ilustra la magnitud del desafío: “Hace un par de semanas estuve en un fraccionamiento que no conocía al norte de la ciudad. Y me sorprendió la cantidad de vehículos que hay por casa. Era un fraccionamiento donde la calle está prácticamente invadida por los vehículos de los mismos habitantes”.

Transporte público.

Esto es una consecuencia directa de las limitaciones del transporte público: “El sistema de transporte (público) no es tan eficiente, ¿verdad? No tenemos esa confianza para decir, me subo en el camión y voy y llego a mi destino en tanto tiempo”.

En cuanto a alternativas como la bicicleta, Hoffman reconoció su potencial, pero también sus limitaciones: “Tenemos ciclovía en muchos de los polígonos de la ciudad. Pero la verdad, andar en bicicleta con tantas distancias tan lejos, entre punto y punto, son distancias muy largas. Entonces, tampoco es tan accesible el tema de la bicicleta”.

Mostró apoyo a propuestas de movilidad mixta, como la combinación de bicicleta y transporte público, que permitiría a los usuarios integrar distintos medios para desplazarse de manera más eficiente.

“Sí hay mucho que hacer en el tema de movilidad urbana, muchísimo. Y sobre todo, viendo los esquemas del tema social, el tema de la movilidad humana ya como derecho, que tenemos todos en ese tema de desplazarnos sin correr en riesgo nuestra vida”.

Prioridad: la calidad de vida.

Desde su labor en la carrera de Ingeniería en Desarrollo Territorial, Hoffman enfatizó que los estudiantes están formados con un enfoque claro: “Siempre enfocados al tema de la calidad de vida de las personas”.

Recientemente, tras una conversación con un funcionario de la dirección de movilidad urbana, destacó una reflexión compartida: “Entonces, decía, ‘¿es que de qué nos sirve tener unos puentes gigantes y bien padres y que pasa el carro a -sabemos el problema de la velocidad ahorita en muchos sectores de la ciudad? Pero, ¿el tema de los peatones?’ O sea, también el tema social ahí que está el uso de esas infraestructuras”.

Para ella, el desarrollo territorial tiene un propósito fundamental: “Siempre el desarrollador territorial va enfocado a eso, a mejorar las condiciones de vida o la calidad de vida de las personas que usan todo el tema de ciudades, comunidades”.

Este enfoque abarca múltiples dimensiones, desde “disminuir el tema de la vulnerabilidad social” en el ámbito social, hasta “generar más desarrollo, pero desarrollo sostenible y responsable” en lo económico, y promover “política pública complementaria, no aislada, con la participación ciudadana”. Hoffman subrayó que “si te fijas, el área en común en todas esas partes, pues es la gente.

En eso está la academia. O sea, aportando a todos estos sectores”, y resaltó el rol clave de los estudiantes: “Y aquí el eje fundamental, pues, es el estudiante, que tiene la sensibilidad y la capacidad de identificar esas áreas de oportunidad”.

Lo vive Campus 1 de la UACH.

"El Campus 1 (de la UACH) está rebasado. La otra vez busqué estacionamiento y sí te tardas ya en encontrar. Entonces estamos rebasados en el tema de vehículos”.

“Y eso que el Campus 1, pues, tiene muchísimas ventajas de ubicación geográfica. Fíjate, está el Bowi por la Avenida Universidad; y por la Avenida Tecnológico también están los camiones urbanos”.

“Entonces, a pesar de que tiene muchas, tiene capacidad, digamos, para que la gente llegue en transporte urbano, el vehículo siempre va a ser como que tu principal medio de transporte”.




Las Más Leídas