Este fue el primer nombre de Dragon Ball cuando llegó a México

Cuando el anime Dragon Ball llegó a México a inicios de 1993, fue transmitido bajo el inusual nombre de “Zero y el Dragón Mágico”, en Canal 5.
Por: Redacción 08 Marzo 2024 12 21
“Dragon Ball” se transmitió por primera vez en México alrededor de 1993, convirtiéndose en una de las series más queridas y seguidas por el público mexicano.
Asimismo abrió camino para la llegada de otras series de anime a la televisión mexicana, consolidando a México como un mercado importante para el anime japonés.
Sin embargo, no siempre tuvo la misma esencia, ya que en sus inicios llegó a México bajo el nombre de “Zero y el Dragón Mágico”.
Esta adaptación estuvo a cargo de la compañía estadounidense Harmony Gold, en la cual los nombres de los personajes, situaciones y hasta la banda sonora eran diferentes a la obra original de Akira Toriyama.
De esta versión de Dragon Ball solo se llegaron a doblar aproximadamente 60 episodios y una película. Los primeros cinco episodios se doblaron con base a la versión estadounidense, la cual contenía mucha censura. Los demás episodios eran masters japoneses sin editar, pero con el cambio de nombres a los personajes y el opening estadounidense.
En “Zero y el Dragón Mágico”, Son Goku pasó a llamarse "Zero", Krilin pasó a llamarse "Cachito", Yamcha pasó a llamarse "Zedaki", entre otros. Incluso las icónicas Esferas del Dragón pasaron a ser las “Esferas de Fuego”.
El fracaso de esta versión fue evidente, ya que no fue bien recibida debido a la baja promoción del programa y a la trama que en un primer momento no atrapó a los televidentes.
Esta versión se percibió como un intento fallido de introducir “Dragon Ball” al público latinoamericano.
Ante esto, en 1994 Bandai solicitaría otro doblaje a la empresa mexicana Producciones Salgado, quienes anteriormente ya habían doblado “Los caballeros del zodiaco”. Esta versión no sería la definitiva, ya que para el capítulo 60 se contrató a Inter Track, quiénes culminaron el proyecto hasta “Dragon Ball GT”.
La nueva estrategia incluyó reescribir el diálogo, mantener las canciones de apertura y cierre originales en versiones adaptadas al español, y modificar la traducción.
Cuando Inter Track asume el doblaje, también hizo modificaciones, las mismas que hasta hoy se mantendrían. Por ejemplo, le devolvió el nombre original al Kame Hame Ha y eliminó el Onda glaciar, como fue conocido por primera vez este poder. Así también, dejó de llamar a las esferas del dragón como “esferas de fuego”.
Aunque se conservó cierta censura, considerando las sensibilidades de la audiencia mexicana de la época a la violencia y los desnudos, estas decisiones resultaron fundamentales para el éxito definitivo de “Dragon Ball”.
La serie rápidamente se convirtió en la favorita de niños y adolescentes, vaciando literalmente las calles cada vez que un nuevo episodio era transmitido. La fiebre por “Dragon Ball” atravesó todas las sagas, incluyendo “Dragon Ball Z” y “Dragon Ball GT”, consolidando su estatus como un fenómeno cultural en México y Latinoamérica.
Sin embargo, algo ha quedado del legado de “Zero y el Dragón Mágico”, como el nombre que le dio a Kame-Sen’nin, a quien en Latinoamérica se le conoce como Maestro Roshi, y el de Gyūmaō , Ox Satan.
Las Más Leídas