Consejo de Urbanización ya no es un laboratorio político: Carlos Rivas

* Grupo Rivas privilegia la participación de los jóvenes
* Trabajo histórico del Consejo con Marco Bonilla
* Eugenio Baeza buscó crear Secretarías
Por: Redacción 04 Marzo 2023 07 13
Una entrevista, una anécdota y un cuento
Por Manuel Serna Jasso
La entrevista
¿Cuál es su nombre y su cargo?
Mi nombre es Carlos Alberto Rivas y soy el gerente general del Consejo de Urbanización Municipal, CUM.
¿Es su tercera administración?
Sí, me invitó a trabajar la hoy gobernadora, Maru Campos desde su primera gestión como alcaldesa, 2016-2018, luego seguí con ella en la administración 2028-2021, y continuo con el alcalde Marco Bonilla en su gobierno 2021-2024.
El presidente municipal dice que hemos dejado ya un legado por las calles de Chihuahua y en cada una de las colonias donde hemos dejado obras tangibles.
¿Cómo va el trabajo de urbanización en esta Administración?
En lo que va del trienio de Marco Bonilla, el trabajo ha sido histórico, mucho por el tema del Presupuesto Participativo, es donde se la ha inyectado mucho recurso a las calles de la ciudad de Chihuahua.
Además de que Marco en lugar de invertir el 4 por ciento de lo recaudado por el predial en este renglón, subió al 5 por ciento y les brinda a los ciudadanos la oportunidad de que ellos decidan lo que quieran que se haga.
Durante la etapa que fui regidor, 2013-2016, con la hoy diputada federal Rocío González, y con Alan Falomir, empezamos a trabajar en el Presupuesto Participativo, dándonos a la tarea de estudiarlo y de irlo viendo.
Alan tenía mucho contacto con el municipio de Zapopan Jalisco, allá lo estaban llevando a cabo, aunque de una manera muy diferente a como se realiza en la actualidad.
Rocío y yo buscamos la forma de encuadrarlo en un reglamento y le fuimos dando seguimiento, aunque desafortunadamente el entonces alcalde, Javier Garfio, nunca se convenció y no logramos avances.
Cuando entró la alcaldesa Maru Campos y a través de la entonces regidora Laura Contreras, fue cuando se volvió a retomar lo del presupuesto participativo y se lograron asignar recursos en bolsas por cada uno de los Distritos Locales.
Por ejemplo, del recurso se asignaba un 20 por ciento para alumbrado, otro 20 a la pavimentación de calles, otro porcentaje a escuelas, y era eso por lo que votaban los ciudadanos, ya después en una mesa técnica decidíamos de acuerdo a los proyectos que teníamos, cuales quedaban aprobados.
Al siguiente año se logró que fueran los vecinos quienes propusieran que obras requerían y durante el año pasado alcanzamos una inversión histórica gracias a que el 60 por ciento de los ciudadanos decidieron que fuera pavimentación y ejercimos aproximadamente 103 millones de pesos.
Para este año, pesos más pesos menos, la inversión va rondando los 51 millones de pesos, un gran avance comparado con lo que hacemos con el presupuestos de los vecinos, porque no es dinero del Consejo, son alrededor de 20 millones por cada año.
El pavimento en las calles eleva la calidad de vida de la gente y cambia sus perspectivas, cuando inauguramos una avenida los habitantes por lo general empiezan a arreglar y pintar las fachadas de sus viviendas.
Además pasa la patrulla más seguido, se mejoran los otros servicios como el de limpia y se termina la contaminación por el polvo, incluso se combaten las garrapatas que no sobreviven al concreto hidráulico y se previenen enfermedades.
Patricio Martínez fue el que creó el CUM con la visión que tenía, luego Juan Blanco con un Fideicomiso logró la pavimentación de muchas calles, Carlos Borruel le dio seguimiento y el boom histórico de metros pavimentados es de Marco Quezada, gracias a que en esos años se manejaron muchos programas y apoyos federales a fondo perdido.
El ingeniero Garfio continuó pero le bajó un poco, se fueron acabando los programas federales que hicieron difícil la inversión para Maru, porque en el pasado regalaron el costo del encementado de las calles y la gente se acostumbró a no pagar.
Justamente nuestro reto fue recuperar la confianza de los ciudadanos para que volvieran al origen, de que si ponían la mitad de su pavimento, el CUM les ponía la otra mitad y logramos avanzar con algún éxito.
Maru al darse cuenta de la situación inyectó recursos al Consejo de dinero proveniente del Fondo Minero que por ciento ya desapareció el Gobierno Federal actual, así como otros programas destinados a abatir el rezago.
Por un tiempo seguimos contando con confianza de los vecinos, ellos aportan y nosotros hacemos la obra, hasta que llegó el famoso Presupuesto Participativo que potenció la pavimentación.
En ese rubro, de los proyectos que entran a concurso, más del 50 por ciento corresponden a pavimentación y se eligen aproximadamente el 40 por ciento de dichas obras.
¿Hay calles que no se pueden pavimentar?
Generalmente se trata de calles donde sólo hay lotes o bien en los asentamientos irregulares donde los que llegaron invadieron y trazaron sus calles demasiado anchas y resulta costoso urbanizarlas.
Ese tipo de casos son los que se nos han ido rezagando a lo largo de los años y en la actualidad, con la desaparición de los fondos federales se hace muy difícil dotarlos del pavimento, además de que por lo general en esas calles no hay servicios básicos.
¿Es el CUM un centro de operación política?
Se dice que era el laboratorio político de las Administraciones Municipales, cuando yo era regidor y entró como alcalde sustituto del ingeniero Garfio, el licenciado Eugenio Baeza, traía la idea de fusionar el CUM con la Dirección de Obras Públicas y realizar algunas funciones de planeación con Oficialía y Tesorería.
También buscaba establecer algunas funciones con la Dirección de Servicios Públicos y Mantenimiento Urbano, con la supuesta idea de adelgazar las nóminas y mejorar los procesos.
Él decía que no era posible que hubiera duplicidad de funciones y nos dimos a la tarea en el Cabildo a analizar la propuesta del nuevo alcalde y dentro de las conclusiones encontramos que se podían hacer conjuntamente algunos procesos de planeación entre dependencias.
Incluso se tomó la decisión de desaparecer la Dirección de Mantenimiento Urbano y pasar sus funciones tanto a Obras Públicas como a Servicios Públicos y cuando llegamos al tema del Consejo de Urbanización Municipal, recuerdo que los analizamos con la participación de un despacho externo.
Sin embargo nos topamos con pared cuando llegamos a lo que significaba la participación ciudadana, muchas de sus propuestas se podían llevar perfectamente en Obras Públicas, pero definitivamente la parte social no era posible sustituirla.
El traía la idea de crear una especie de Secretarías Municipales, no eran mala idea, Desarrollo Rural entraba en la Parte de Desarrollo Social, y así otras dependencias, pero en el caso del CUM no se pudo por la parte ciudadana.
Cuando se hizo el estudio había demasiados compañeros laborando en el CUM y cuando se vieron los perfiles nos dimos cuenta que sí había mucho operador político, que sí era como se había dicho a través de la historia, que sí era un laboratorio político.
Ahora, sí se cumplía con el objetivo del CUM, pero también había una parte muy política que nada tenía que hacer y el licenciado Baeza le pidió a Oficialía Mayor que reacomodara muchos integrantes del Consejo y de otras dependencias a donde hicieran falta.
También se fueron muchas personas de modo que cuando llegué como titular del CUM ya encontré una nómina muy delgada con la gente que se dedicaba a construir calles y llevar la urbanización a toda la ciudad.
El que le quitó la operación política al CUM fue el licenciado Eugenio Baeza Fares, ya que a través de la historia de Administraciones priístas y luego también panistas era un bastión político electoral, yo recuerdo haber visto a Miguel Carreón y a Manuel Narváez peleándose y en ese escándalo salió el famoso “Gato de Angora”.
“Tú eres un gato”, le dijeron uno a otro, y el otro contestó, “sí, pero soy de Angora”, y todo porque un grupo de priístas trató de reventar el CUM donde se organizaban campañas políticas.
El trabajo que se realiza es de contacto muy cercano con la gente y sí da para la operación política, se puede caer en esa tentación, pero nosotros entendimos que para todo hay tiempo y lugar y erradicamos esa práctica
¿Cómo nació el Grupo de Carlos Rivas?
No tenemos nombre nos ubican como Los Rivas, pero fue allá por 1997, estando el licenciado Carlo Alarcón como presidente del Comité Directivo Municipal del PAN, tiene la idea de sacar al partido a las Colonias y creó una estructura de subcomités distritales.
En ese entonces yo vivía en el Distrito XIX, mis papás siempre habían sido panistas y los invitaron a que fueran a la reunión de Maclovio, Que en Paz Descanse, no recuerdo por qué ellos no fueron a esa asamblea pero yo sí me apunté y con sorpresa observé que había mucho adulto mayor.
Al finalizar Carlo con la reunión le pregunté por los chavos, y me dijo que él era chavo, tenía unos 30 y tantos, y le insistí en los verdaderamente chavos y me pidió que yo los llevara, me dio su tarjeta y me pidió que lo visitara en el Comité Municipal.
Al tiempo me reporté en su oficina y a los días me citó a otra reunión a la que sí asistieron jóvenes que querían participar en la política entre los cuales estaban Jorge Soto, Javier Gaudini, Carlos 'El Churly' Orozco, Paco Acosta, y volvimos al tema de, ¿por qué no había jóvenes en el PAN?
Estábamos de cara a la campaña de 1998 y decidimos empezar a invitar a más chavos y en ese tiempo se creó el famoso Ejército Azul, aunque todavía no se nos dieron resultados positivos.
Para ese tiempo logramos consolidar los Comités de Acción Juvenil Estatal y Municipal, pero eran cerrados, no había tanta apertura como ahora, hasta que llegaron otros compañeros como: Ale Enríquez, Raquel Bravo, Ernesto Contreras y decidimos ponerle nombre al grupo.
La mayoría votó porque se llamara Éntrale, empezamos a trabajar con sociedades de alumnos, en las escuelas, a veces de manera difícil porque el PRI era lo más fuerte, en la Facultad de Derecho no querían nada que oliera a panista.
Incluso los panistas que estaban antes de nosotros nos empezaron a ver como competencia al representar otra opción para los muchachos y hasta se empezaron a cerrar.
Para el 2001 decidimos mandar a Jorge Soto y a Javier Gaudini a las regidurías sin suerte y de consolación nos dieron la coordinación de la Campaña para Diputado de Nacho Galicia en el Distrito XI.
Javier era el político y yo el operativo y logramos una buena campaña, muy novedosa de mucho caminar y traíamos al Correcaminos como emblema, que representaba a Nacho Galicia.
Tocamos muchas puertas, hicimos muchas alianzas, pero desafortunadamente en un Cierre de Campaña, Nacho tuvo un incidente con Rita Lozoya y se nos cayó la campaña.
Al licenciado Gustavo Madero le faltó el último empujón para haber ganado la alcaldía de Chihuahua contra Jorge Barousse del PRI.
Se consolidó el grupo de jóvenes pero tarde o temprano todos empezamos a tomar caminos diferentes y conmigo se quedó El Churly, Martín, El Charal Torres, Martín Olivas y otros.
Nosotros perdimos el nombre de Éntrale y nos quedamos huérfanos y debido a que yo era muy visible empezaron a decir que éramos los Rivas, pero no me siento el líder, solamente que se usó mi apellido.
¿Quiénes están actualmente?
Están Rocío González, Carla Rivas, Andrea Flores, el regidor Juan Pablo, Javier Sánchez y tu servidor, además de otras personas igual de importantes.
¿Buscaría ser diputado?
El trabajo legislativo siempre me ha gustado, es una opción que sigue pendiente, pero también creo que los tiempos de Dios son perfectos, donde estoy, estoy muy contento y me gusta trabajar para nuestro alcalde Marco Bonilla y ahí seguiré hasta que me lo diga.
Recuerdo que cuando me tocó ser regidor, Marco iba en la Planilla de Tere Ortuño y nosotros les ganamos la interna con Miguel Riggs, desde entonces nos hemos llevado muy bien.
Al llegar a la Regiduría me puse a las órdenes de Marco Bonilla, así que cundo me dijo que iba a buscar la alcaldía en el 2021, en el grupo no dudamos en apoyarlo, incluso fuimos el primer equipo que se acercó.
Lo veo como alcalde, cómo va creciendo y madurando, es un hombre aventurado, no es el clásico político de escritorio, es una persona que le gusta ir más allá, muy participativo.
Marco no va a tener mucho problema si decide ir a la reelección en la Presidencia Municipal de la Capital, hoy es el político mejor posicionado para repetir en su cargo.
Es un gran conciliador, tanto para sumar a los grupos a interior del PAN, como con los integrantes de otros partidos políticos que llegaron en alianza y dieron fortaleza al triunfo de Acción Nacional.
Conclusiones:
La mayor parte del presupuesto del CUM se va para calles, en la dependencia estamos muy austeros para que el presupuesto se aplique en lo máximo posible a la obra de pavimentación.
Este año se cumplió el 30 Aniversario del Consejo de Urbanización Municipal que creó Patricio Martínez, por cierto todavía quedan cuatro empleados fundadores de esa época.
Debido a que existe un compromiso con el alcalde de continuar urbanizando la capital vamos a sumarnos a los trabajos de cambios de luminarias con costos a la mitad, vecinos y Municipio, ya estuvimos en el primer fraccionamiento con recursos del CUM.
Ya no sólo van a quedar iluminadas las avenidas principales, sino las calles pequeñas donde se organicen los vecinos y pidan el servicio de cambio o de instalaciones de luminarias por parte de nosotros…
Las Más Leídas