El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Da Banxico cepillazo a tasa de interés y suelta freno a la economía

El Banco de México (Banxico) acaba de recortar 50 puntos base la tasa de interés para dejarla en 9.00%, liberando así parte del freno a la economía.

Por: Redacción 27 Marzo 2025 13 34

Por unanimidad, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió bajar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria, quedando así a un nivel de 9.00%.

La nueva tasa entrará en efecto el 28 de marzo y tiene por objetivo liberar la economía para que crezca más, luego de los reportes que esperan recesión económica en México este año.

En su minuta de política monetaria, confirma Banxico perspectivas de crecimiento de la economía global a la baja, incluyendo la de Estados Unidos, lo que viene a repercutir en México.

Describe que si bien, el peso tuvo algo de apreciación desde la anterior decisión sobre las tasas de interés, “se prevé que en el primer trimestre de 2025 la actividad económica nacional nuevamente exhiba debilidad. El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja”, reconociendo la preocupación por los aranceles de Donald Trump.

La inflación se mantiene en la misma dirección, con un 3.67% anual para la primera quincena de marzo, que es un nivel no visto desde el 2021.

En el comunicado, Banxico destaca que “la Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”.

Un ajuste similar sería bajar otros 50 puntos base para quedar en 8.50% en la próxima reunión, si así se confirma.

¿Qué efectos tiene la reducción de la tasa de interés?

En términos sencillos, reducir la tasa de interés es hacer una política monetaria menos restrictiva.

Esto provoca más dinamismo en la economía pero en un país puede propiciar aumento de la inflación, es decir, vida más cara.

Esto fomenta que haya:

  • Aumento de la economía (PIB).
  • Aumento del consumo.
  • Crédito más accesible, donde intereses de los bancos más bajos.
  • Inversión empresarial.
  • Mayor liquidez.
  • Disminución del precio del mercado inmobiliario con más demanda de viviendas, menores intereses para la hipoteca y mejora del dinamismo.

Pero también provoca:

  • Devaluación de la moneda posible, depende de que se combinen otros factores.
  • Aumento de la inflación.
  • Aumento de los precios de acciones y bonos en mercados financieros.
  • Menor rendimiento en inversiones de ahorro, por ejemplo los Cetes o las plataformas conocidas como Mercado Pago, Plata Card, Nu, entre otras.

 

 

Pronósticos de inflación.

Imagen

 


Las Más Leídas