El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Amparo, herramienta de protección; no privilegio: Paula Siañez

A unos días de que se celebre la elección judicial en Chihuahua, la candidata número 09 a Juez de Distrito Mixto, Paola Janeth Siañez Heredia, compartió su visión sobre la justicia, los retos de la campaña y las razones que la motivan a buscar una posición en el Poder Judicial. Con 14 años de trayectoria en la Defensoría Pública Federal, Siañez Heredia se ha especializado en la atención a población migrante y considera que la justicia debe dejar de percibirse como una figura lejana para los ciudadanos.

Por: Redacción 18 Mayo 2025 11 08

Actualmente radicada en Ciudad Juárez, la candidata explicó que uno de los principales retos ha sido la logística de su campaña, debido a que le correspondió el Distrito Electoral 2, que abarca 46 municipios del centro y sur del estado. “Laboro de lunes a viernes de forma regular, y los fines de semana los dedico a visitar los municipios. Ha sido un trabajo arduo, pero gratificante”, dijo.

Siañez Heredia subrayó que la mayoría de los candidatos siguen cumpliendo con sus funciones mientras participan en la contienda judicial, lo que ha implicado un esfuerzo doble.

“No somos políticos, no prometemos obras”

Durante su recorrido por el estado, la candidata ha detectado que muchas personas aún no distinguen la función de un juez de distrito de la de un político. “Nos piden que pavimentemos calles o que les apoyemos con recursos, y ahí es donde debemos hacer una aclaración. Nosotros no venimos a prometer obras, sino a servir desde una función jurisdiccional”.

Siañez considera que uno de los grandes retos es explicar a la ciudadanía qué puede y qué no puede hacer un juez. “La gente siente que la justicia es algo muy lejano, casi inalcanzable. Mi intención es ayudar a cambiar esa percepción”, señaló.

Una carrera enfocada en grupos vulnerables

Desde sus inicios como practicante en el Instituto Federal de Defensoría Pública, Siañez Heredia ha enfocado su trabajo en la atención a personas en situación de vulnerabilidad. “Inicié como oficial administrativo y actualmente soy asesora jurídica federal. Me especializo en población migrante, pero atendemos a cualquier persona que necesite nuestros servicios”, explicó.

Este contacto directo con personas marginadas por el sistema la motivó a buscar el cargo de juez. “He visto cómo muchos juzgadores siguen dictando sentencias con criterios anteriores a las reformas constitucionales en derechos humanos. Hay que actualizarse y avanzar hacia una justicia más progresista”.

Además, denunció que incluso dentro del propio Poder Judicial existen injusticias laborales que afectan al personal, y aseguró que, desde la judicatura, también se pueden impulsar mejores condiciones internas.

Aunque reconoce que hay aspectos del derecho que son estrictos y formales, como los requisitos de admisión de una demanda de amparo, Siañez subraya la importancia de la empatía. “No se puede tratar igual a una persona en pobreza extrema que a alguien con todos los recursos legales. Los jueces deben abrir espacios, escuchar y atender directamente a quienes buscan justicia”.

Su visión de la justicia se basa en aplicar correctamente las leyes y tratados internacionales, con el objetivo de garantizar el acceso universal a este derecho.

El amparo como herramienta de protección, no de privilegio

Sobre el juicio de amparo, Siañez defendió su importancia como mecanismo de protección de los derechos humanos. “En la Defensoría lo hemos usado para garantizar tratamientos médicos urgentes ante el desabasto o negligencia en el sector salud. Gracias al amparo, muchos pacientes han podido acceder a cirugías y medicamentos que de otra manera no les habrían sido otorgados”, explicó.

Frente a las críticas de que el amparo se utiliza para liberar a delincuentes o frenar obras públicas, la candidata argumentó que el juez resuelve con base en las pruebas del expediente y no por intereses externos. “Debe existir imparcialidad total. Los jueces no pueden responder a presiones políticas o empresariales. Se debe ponderar el interés individual frente al colectivo, pero siempre bajo criterios jurídicos objetivos”, concluyó.


Las Más Leídas