Amparo, herramienta de justicia efectiva: Alejandra Prieto

En su campaña para la elección del Juez de Distrito Mixto número 5 en el estado de Chihuahua, la abogada y docente Alejandra Deyanira Prieto González ha puesto al centro de su mensaje una visión crítica pero constructiva del sistema judicial, destacando el papel del amparo como una herramienta que, bien aplicada, puede devolverle a la ciudadanía la confianza en la justicia.
Por: Redacción 27 Mayo 2025 14 38
Con apenas 29 años, Prieto González suma una trayectoria amplia tanto en el litigio privado como en el servicio público, experiencia que ha volcado en esta etapa de proselitismo recorriendo municipios del estado, donde, asegura, ha constatado el desencanto generalizado de la población hacia los órganos jurisdiccionales.
“La gente está decepcionada, muy decepcionada. Me cuentan que los jueces muchas veces no revisan bien las pruebas ni dan oportunidad de hablar. Pareciera que se resuelve en automático”, expresó la candidata en entrevista.
Prieto relata con énfasis cómo estos encuentros con la ciudadanía le han revelado fallas sistemáticas en la aplicación de la ley, desde la falta de empatía en las audiencias hasta la percepción de favoritismo en los fallos judiciales. Como ejemplo, compartió el caso de un hombre en Ciudad Juárez que, tras haber sido separado de sus hijos sin un juicio de por medio, logró un acercamiento con ellos después de buscar orientación con la propia candidata.
“Ese tipo de situaciones me marcaron. Si llego a ser servidora pública, sabré desde qué perspectiva voy a resolver. Y si no, seguiré dejando huella desde lo privado”, afirmó.
Sobre el amparo, la figura central del sistema de protección de derechos en México, Prieto sostiene una postura firme: es una herramienta noble, pero incomprendida y, a menudo, inaccesible para quienes más la necesitan.
“El amparo debe ser un medio real de defensa del ciudadano, no un recurso burocrático. Tiene que garantizar que la justicia se entienda como trato justo, humano, y no como un proceso mecánico”, argumentó.
Su propuesta, basada en un enfoque humanista del derecho, parte del contacto directo con los afectados y de su experiencia en distintos ámbitos legales, desde el CEJUM en la Fiscalía de la Mujer, donde trabajó con víctimas de violencia de género, hasta su rol en el Instituto Estatal Electoral durante un proceso electoral completo, donde se enfrentó a la toma de decisiones en tiempo real.
“He trabajado desde el escritorio, pero esta campaña me ha enseñado que el derecho debe construirse también desde la calle, desde la voz de quienes viven la injusticia día a día”, recalcó.
En su carrera, ha ejercido el litigio en materias civil, penal, mercantil, familiar y administrativa, y actualmente imparte cátedra en diversas ramas del derecho. Este cúmulo de experiencias, asegura, le permite tener una mirada integral y sensible del poder judicial, y sobre todo, del papel que un juez debe asumir.
“No podemos permitir que los juzgados sigan operando como maquilas de expedientes. Un juez debe ser garante de los derechos y protector de las personas, no un tramitador de resoluciones”.
La candidata considera que, sin importar el resultado del proceso, su compromiso con la transformación de la justicia en Chihuahua continuará. “No se trata solo de ganar una elección, se trata de acercar la ley a la gente. De hacer que el amparo, y el derecho en general, sirvan para lo que fueron creados: para protegernos”.
Las Más Leídas