El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

*En 1659, el fraile franciscano Fray García de San Francisco fundó lo que hoy es tanto Ciudad Juárez como El Paso, Texas, con el nombre de Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Río del Norte, y construyó la misión de Guadalupe, que hoy se encuentra ubicada junto a la Catedral de Ciudad Juárez.

En 1659, el fraile franciscano Fray García de San Francisco fundó lo que hoy es tanto Ciudad Juárez como El Paso, Texas, con el nombre de Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Río del Norte, y construyó la misión de Guadalupe, que hoy se encuentra ubicada junto a la Catedral de Ciudad Juárez.

Por: Gabriela Rayas R. 01 Agosto 2016 07 41

Durante toda la época virreinal, Paso del Norte fue el principal centro de colonización española hacia el territorio de Nuevo México, por constituir un paso obligado por el llamado Camino Real de Tierra Adentro actualmente declarado patrimonio de la humanidad, que unía al centro de México con la ciudad de Santa Fe.

Además era uno de los pocos puntos en que se podía cruzar el entonces muy caudaloso Río Bravo (que recibió éste nombre debido a sus fuertes avenidas), además en su entorno no existieron tribus belicosas que resistieran en demasía el gobierno español, sus pobladores originales fueron los indios mansos que fueron así nombrados por los españoles debido a su docilidad y otros grupos como los sumas tampoco ofrecieron gran resistencia, convirtiéndolo en un punto muy seguro.

Debido a ello, durante la rebelión de los indios pueblo en Nuevo México, gran parte de la población española y mestiza de esa región y su gobierno se refugiaron en el Paso del Norte y desde ahí se reorganizó la reconquista militar y la recuperación del territorio.

A la par con su situación política, Paso del Norte fue también un importante centro religioso desde el cual se establecieron numerosas misiones en Nuevo México lideradas por sacerdotes franciscanos encargados de la evangelización de esta zona, convirtiéndose en el segundo centro evangelizador en importancia sólo tras Santa Fe.

Esto conllevó a conflictos entre las diferentes autoridades eclesiásticas pues los franciscanos no aceptaban fácilmente la autoridad del clero secular en sus asuntos, todo el territorio que es hoy los estados de Chihuahua y Nuevo México eran parte de la entonces Diócesis de Durango, con cuyo obispo mantenían una mala relación los franciscanos y se oponían a sus visitas, aunque finalmente se vieron obligados a recibir la visita del obispo Benito Crespo y Monroy en 1725.


Las Más Leídas